null: nullpx
Logo image
Chile

"Es asombroso": Científicos descubren loros momificados con la lengua de fuera que datan de hace más de 1,000 años

Una investigación que duró más de tres años arroj´o que el comercio de aves exóticas era una práctica común durante aquella época ya que sus plumas eran un símbolo de poder y estatus. Sin embargo, no sé sabe a ciencia cierta por qué eran momificadas.
30 Mar 2021 – 09:26 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Un equipo de científicos encontró plumas y aves exóticas momificadas con la boca abierta entre los años 1,000 y 1,450 por parte de una civilización antigua asentada en la región del desierto de Atacama que transportaban este tipo de animales.

Entre las aves se pudieron encontrar loros y guacamayos, aves que no son nativas de la región donde está el que se considera el desierto más seco del mundo, de acuerdo con la investigación publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.


Durante la investigación, que duró casi tres años, los científicos visitaron museos en el norte de Chile y utilizaron análisis zooarqueológicos, que arrojaron que las ave s fueron llevadas al desierto desde el Amazonas, a unas 300 millas de distancia.

Asimismo, diversos loros momificados fueron encontrados también con la lengua de fuera y con las alas extendidas.

Uno de los coautores de la investigación, el profesor asistente de antropología en Penn State José Capriles, le dijo a CNN que las razonas y la forma en que eran momificadas las aves es algo “difícil de interpretar”, aunque advirtió que pudiera ser parte de un ritual.


Asimismo, el científico valoró como "asombroso" el hallazgo y el hecho de que las aves se hayan abierto paso por los Andes -en donde hay más de 10,000 pies de altura- y sus dificultades climatológicas, en un momento agitado de constante comercio en distintas partes de la cordillera de los Andes.

En total, los 27 restos completos de loros momificados representan una gran aportación sobre el hecho de que la captura, transporte y venta de aves era una práctica común durante la época, de acuerdo con un comunicado de la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State).


La investigación explica que las plumas coloridas y brillantes de estas aves representaron “un símbolo de riqueza, poder y santidad para las culturas precolombinas” por lo que muchas de ellas no tuvieron una vida placentera ya que sufrían constantes mutilaciones

"Está claro que la gente valoraba enormemente a estas aves, y nosotros también, ya que sus restos permiten ver de manera única el pasado de las personas y sus relaciones con los animales", concluyen los investigadores.

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:ChileCienciaAnimalesHistoriaInvestigación

Más contenido de tu interés