null: nullpx
E. coli

Crece el brote de E. Coli vinculado a la lechuga de California: más de 100 infectados en 23 estados de EEUU

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades le recomiendan a la población no consumir ningún producto que contenga lechuga romana -en todas sus presentaciones- cultivada en la región de Salinas, California.
Publicado 16 Dic 2019 – 04:21 PM EST | Actualizado 16 Dic 2019 – 04:21 PM EST
Comparte
Default image alt
Las autoridades federales tienen registros de 40 personas infectadas con una cepa de la bacteria Escherichia coli en 16 estados de EEUU. Crédito: AP/Archivo

SAN JOSÉ, California. – El brote de la bacteria Escherichia coli vinculado a las granjas productoras de lechuga en California continúa expandiéndose y a la fecha ha enfermado a un centenar de personas en 23 estados de EEUU.

Sin mencionar una marca en específico, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) informaron que los resultados de su investigación sobre el brote de E. coli rastrearon el origen de la bacteria hasta las lechugas romanas producidas en Salinas, al norte del estado.

“Con base en nueva información, los CDC están recomendando a los consumidores no comer lechuga romana cultivada en la región de Salinas, California. De igual forma, le pedimos a las tiendas minoristas no colocarlas en sus estantes”, informó la agencia federal a través de un comunicado.

A finales de noviembre, la empresa Missa Bay LLC, en Nueva Jersey, tuvo que retirar del mercado más de 75,000 libras de productos de ensalada debido a una posible contaminación con la bacteria. Esa decisión se tomó gracias a que el Departamento de Salud de Maryland identificó el E. coli en un paquete de ensalada que se recogió de la casa de una persona infectada.

La alerta del los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades incluyen todos los tipos de lechuga romana cultivadas en Salinas, California, tales como las cabezas de lechuga, corazones de lechuga, paquetes de lechuga en trozos y ensaladas mixtas que contengan lechuga romana, incluyendo las ensaladas César.

Las autoridades recomiendan que, si tiene lechuga romana en casa, revise todas las etiquetas en busca de la palabra “Salinas”: si la encuentra, debe tirar el producto de manera inmediata, al igual que el resto de los alimentos con los que tuvo contacto. Si la lechuga no cuenta con etiquetas, la recomendación es no consumirla.

Cargando Video...
No coma lechuga romana cultivada en Salinas: la advertencia de las autoridades ante el brote de E. coli

El brote de la bacteria

Las autoridades federales tienen registros de 102 personas infectadas con una cepa de la bacteria Escherichia coli conocida como O157:H7 en 23 estados de EEUU: Arizona, California, Colorado, Florida, Idaho, Illinois, Iowa, Maryland, Michigan, Minnesota, Montana, Nebraska, Nueva Jersey, Nuevo México, Carolina del Norte, Ohio, Oregón, Pennsylvania, Dakota del Sur, Virginia, Washington y Winsconsin, este último el más afectado con 31 casos.

Por ahora, 58 de esos pacientes infectados han tenido que ser hospitalizados debido a los síntomas y 10 de ellos han desarrollado Síndrome urémico hemolítico, una enfermedad que se caracteriza por insuficiencia renal, anemia hemolítica y defectos en la coagulación. Afortunadamente, no se han reportado fatalidades.

El CDC explicó que sus análisis epidemiológicos concluyeron que la lechuga de la región de Salinas, California puede estar contaminada con la cepa O157:H7, pero por ahora no han identificado a alguna granja o productor en específico.

“Las secuencias del genoma revelaron que la cepa de E. coli encontrada en la lechuga que fue sometida a análisis por el Departamento de Salud de Maryland está relacionada con el tipo de E. coli detectado en las personas que se han enfermado durante este brote. Esa lechuga romana fue cultivada en la región de Salinas, California”, alertaron los CDC.

La mayoría de los casos vinculados a este brote de E. coli fueron registrados entre el 24 de septiembre y el 2 de diciembre de 2019, y las edades de los pacientes van desde menores de meses de nacidos hasta los 89 años. Además, 65% de los infectados son mujeres.

Cargando Video...
Epidemia por E. coli en EEUU y Canadá sería causada por consumo de lechuga romana

Los síntomas del E. coli

La Escherichia coli es una bacteria que se encuentra de forma natural en el ambiente, comidas e intestinos de personas y animales. La mayoría son inofensivas, pero hay algunos tipos que pueden causar enfermedades y que pueden transmitirse por la comida, agua contaminada o contacto con animales o personas infectadas.

Los síntomas de la infección por E.coli varían de persona a persona, pero por lo general incluyen dolor abdominal, diarrea (con sangre en la mayoría de los casos) y vómitos. Algunas personas también pueden presentar una fiebre baja (no más de 38,5 grados).

Por lo general, la persona infectada empieza a sentirse mal tres o cuatro días después de comer el alimento con la bacteria. Sin embargo, la enfermedad puede manifestarse hasta 10 días después del consumo, según explican los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.

Los CDC advierten que entre 5% y 10% de los pacientes diagnosticados con esta infección sufren complicaciones en los riñones (síndrome urémico hemolítico). Algunas pistas de que puede haber una complicación de este tipo son orinar muy poco, cansancio extremo y presentar un color rosado en las mejillas. En este caso, es posible que se requiera hospitalización porque los riñones pueden dejar de funcionar.

La mejor forma de prevenir el contagio es lavándose las manos con frecuencia, asegurándose de limpiar muy bien los vegetales y frutas que se compran y cocinando bien las carnes (revisar siempre con un termómetro de comida que la temperatura interna de la carne sea la recomendada). Nunca use el mismo cuchillo con el que pica la carne cruda para picar vegetales u otros alimentos y evite el consumo de productos no pasteurizados.

Loading
Cargando galería
Comparte