7 derechos laborales que todos los mexicanos deberían conocer
Desafortunadamente, muchos mexicanos no conocen bien las leyes en material de empleo y esto da pie a que los patrones cometan abusos contra ellos. Por esto, es importante que los trabajadores conozcamos los derechos laborales que sí o sí debemos tener, sin importar si somos sindicalizados, no sindicalizados o de confianza (en el caso de los trabajadores independientes o freelance, los términos legales son otros).
De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo que actualmente rige en nuestro país, estos son algunos de los derechos laborales que todos los empleados mexicanos deben tener y ninguna empresa los puede negar, bajo ningún motivo.
1. Contrato individual de trabajo
Todos y cada uno de los trabajadores deben recibir un contrato laboral por escrito, el cual debe contener información del empleado y el empleador, duración del empleo, servicios que prestará el empleado, lugar en donde presentará sus servicios, salario (cantidad, forma de pago y fechas de pago) y cualquier otra información pertinente.
2. Vacaciones y prima vacacional
Al cumplirse el primer año de trabajo se tiene derecho a seis días de vacaciones con goce de sueldo. Después de este periodo se aumentan dos días por cada año de trabajo, hasta el cuarto año de servicio. A partir del quinto año se suman dos días de vacaciones por cada cinco años. Además, la empresa está obligada a otorgarte la prima vacacional, una cantidad que corresponde al 25% del monto de dinero recibido durante tus días de vacaciones.
Y hablando de vacaciones: México, el país con menos vacaciones (se vale llorar)
3. Aguinaldo
Por ley, el aguinado no puede ser menor a 15 días de sueldo, siempre y cuando tengas un año laborando en la empresa. En caso de tener menos tiempo, se te entregará la parte proporcional.
4. Maternidad
En México la ley ofrece a las mamás trabajadoras un periodo de maternidad de 42 días (12 semanas) antes de la fecha estimada de parte y 42 días después del alumbramiento, siempre y cuando no se presente alguna complicación durante el mismo; de lo contrario se otorgará un permiso especial para que regrese a trabajar después. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) deberá pagar a la madre trabajadora el total de su sueldo diario durante el periodo de maternidad.
Seguro te interesa: Estas madres trabajadoras lograron pasar más tiempo con sus hijos así
5. Pago de utilidades
Todos los trabajadores de una empresa tienen derecho al reparto anual de utilidades, que se realiza en los meses de mayo y junio. Este pago corresponde al 10% de las utilidades que la empresa generó durante el año inmediato anterior. Los trabajadores que están exentos de cobro de utilidades son aquellos que laboran en empresas de nueva creación, instituciones de asistencia privada sin fines de lucro, IMSS e instituciones descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia, y empresas con capital menor al que fija la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
6. Indemnización por despido injustificado
Si el patrón da por terminada la relación laboral, sin que existe una justificación, está obligado a indemnizar al trabajador con un pago correspondiente a tres meses de salario integrado, más 20 días de salario integrado por cada año de servicio y una prima de antigüedad. A esto se suma el pago proporcional de prestaciones (aguinaldo y prima vacacional).
7. Protección de datos personales
El empleador no debe proporcionar tus datos personales a terceros sin tu autorización, bajo ningún motivo. Además, si realiza algún tipo de prueba de conocimientos, aptitudes o si te solicita referencias personales y/o laborales, debe entregarte un aviso de privacidad para saber que no hará mal uso de la información.
No te vayas sin leer: Éstas son las 10 cosas que nunca debes permitirle a tu jefe