null: nullpx
blanco y negro

Algunos de los más recomendables cómics en blanco y negro (no incluye mangas)

Publicado 27 Jun 2016 – 10:08 AM EDT | Actualizado 24 Abr 2018 – 03:25 PM EDT
Comparte

Puede que el blanco y negro hoy sea considerado solo una cuestión estética dentro del noveno arte. Pero en sus inicios, el cómic se manejaba en esta gama visual simplemente por una cuestión de costos de producción (siempre va a ser más barato producir en masa un cómic en blanco y negro). Que el color es algo capaz de enriquecer enormemente la trama apelando al factor emotivo y dramático que transmite cada gama es algo innegable; solo hay que imaginar un caso como el de Hulk; si hubiese sido un cómic en blanco y negro su apariencia sería la de un gigante musculoso y furioso; el color verde de su piel (más allá de que fue algo casi accidental, ya que Hulk originalmente era gris) ayudó a transmitirle al lector la idea de que es un ser monstruoso y extraño.

A continuación veremos (sin ningún tipo de orden particular) una selección de 15 cómics que se han mantenido dentro del formato visual del blanco y negro por una decisión de su autor, quien apuntaba a explotar tanto dramática como estéticamente este tipo de diseño visual. Es por esta razón que esta lista NO INCLUIRÁ MANGAS, ya que en Japón, el blanco y negro es el formato estándar de las publicaciones vinculadas al noveno arte.

Batman Black and White 

Es una miniserie que reúne una colección de 19 relatos autoconclusivos ambientados en Gotham; cada uno de los 19 autores —como por ejemplo Bruce Timm, Neil Gaiman, Dennis O'Neal y Katsushiro Otomo (por mencionar algunos de los más conocidos)— se toman la libertad de explorar no solo una faceta nueva del hombre murciélago, sino también de su entorno, aliados, villanos e incluso de algunos ciudadanos "comunes" de la ciudad; por lo cual muchas historias no tienen a Batman como protagonista principal pero se puede hacer referencia a él. Tanto su estética en blanco y negro como su formato argumental breve con géneros que recuerdan al pulp, el noir y el expresionismo alemán tiene como finalidad rendirle culto a la antigua colección de cómics de terror y misterio Creepy, editada por Warren Publishing en 1964.

Hate

Se trata de un comic alternativo creado por Peter Bagge, con contenido satírico y humorístico que se enfoca en crear personajes sumamente complejos al igual que grotescos para retratar los cambios en la vida de la llamada Generación X (aquellos nacidos a fines de los 70) y exponiendo varios componentes de la naciente cultura grunge. El personaje principal es Buddy Bradley, un “eterno adolescente” algo neurótico y haragán que tiene una percepción cínica de la vida, de la cultura y de lo que la sociedad espera de él, exponiendo su vida, su familia y sus amigos; y mostrando cómo el personaje se ve obligado a madurar. La colección se inició en blanco y negro pero cambio su formato visual a color a partir del número 16, esta alteración se empleó como medida dramática, ya que para ese momento de la historia Buddy se muda de Seattle hacia New Jersey, por lo que su estética debía cambiar para verse menos “deprimente” (según expresó su autor).

Maus

Creada por Art Spiegelman y editada por primera en 1989 hasta su finalización en 1991. Es un relato biográfico y simbólico sumamente dramático que retrata la tensa relación que Spiegelman tenía en su juventud con su padre Vladek, quien se había vuelto a casar tras el suicidio de su primera esposa Anja (la madre de Art). La historia hace un salto varios años más tarde, mostrando a Spiegelman como adulto y visitando a su padre anciano, es en ese momento en que Art entrevista a Vladek sobre cómo es que logró sobrevivir durante la Segunda Guerra mientras estuvo prisionero en Auschwitz, un campo de concentración alemán. Empleando una estética de dibujo minimalista y un estilo visual expresionista, el mayor detalle de la obra radica en la técnica de representar a los polacos judíos como ratones y a los alemanes y otros polacos como gatos o cerdos.

Persepolis

Es una novela gráfica francesa de carácter autobiográfico editada en el 2000. Fue escrita y dibujada por Marjane Satrapi, una mujer iraní cuya infancia transcurrió durante la revolución islámica de su país por lo que, siendo una niña, debió adaptarse a las nuevas costumbres ortodoxas y a un régimen político totalitario que la forzaba (al igual que a todas las mujeres) a usar un velo sobre la cabeza, a estar segregada por su género y a rechazar cualquier producto cultural (libros, diarios, musica, etc.) que viniese de la "decadente sociedad occidental". Al concluir la escuela secundaria, época en que inició la guerra entre Irán e Irak; su tío, un activista político, es acusado de espionaje y ejecutado, por lo que Marjane es enviada a Francia para continuar sus estudios.

Sin City 

Sumamente popular gracias a sus adaptaciones fílmicas; esta serie de cómics escrita e ilustrada por Frank Miller basa su estética y temática argumental en las viejas películas noir, por ello Sin City ha sido catalogada por los críticos como neo-noir. Apelando al uso de sombras duras y contrastantes se cuentan historias de crimen, amor y venganza en torno a diversos habitantes de Basin City, una ciudad oscura y deprimente plagada de corrupción, asesinos seriales, bravucones y prostitutas cuyas vidas se ven entrecruzadas en algún que otro momento. Frank Miller emplea unas muy pocas apariciones de colores para acentuar el carácter atípico o la importancia inherente de algún personaje u objeto. También es sumamente creativa dada su estructura argumental general, presentando cada historia de comienzo a fin, pero no en un orden cronológico exacto con las previas o posteriores historias, haciendo que el lector lo organice mentalmente y redescubra a los personajes una y otra vez.

The Walking Dead 

Un éxito de culto (gracias a su adaptación televisiva de 2010) que todavía sigue siendo editado. La historia es más que conocida, Rick Grimes es un policía que resulta herido en el cumplimiento del deber y varios meses después despierta de un coma en un hospital abandonado, al salir de su habitación descubre que el mundo es presa de un apocalipsis zombie. Robert Kirkman —creador y guionista del cómic— nunca dio una razón precisa del porqué la serie es en blanco y negro, pero muchos críticos teorizan que se trata de una cuestión tanto práctica como estética y dramática; el blanco y negro no solo es una terminación más rápida a la hora de presentar semanalmente un cómic, sino que además su ausencia de color transmite una sensación más fidedigna de desolación y desesperanza, a la vez que le da un aire de seriedad a la obra y hace que el lector preste atención no solo al arte, sino también al guión.

From Hell

Una majestuosa novela gráfica escrita por Alan Moore e ilustrada por Eddie Campbell. Ambientada en la Inglaterra Victoriana y enfocándose en la investigación de los asesinatos de Jack el destripador. La trama se basa en el libro periodístico Jack The Ripper: The Final Solution escrito en 1976 por Stephen Knight, en el cual se plantea la teoría de que los asesinatos cometidos por Jack fueron parte de una conspiración llevada a cabo por la familia real para ocultar la aventura amorosa del príncipe Albert Victor —nieto de la Reina Victoria— y una mujer católica que tenía contactos con diversas prostitutas y de cuya unión había nacido un hijo ilegítimo. En la obra de Moore se presentan diversos personajes viéndose afectados por los asesinatos, desde oficiales de policía, las propias víctimas, sus familias, ciertas personalidades verídicas de la época, como Aleister Crowley, Oscar Wilde, William Blake o Joseph Merrick (el Hombre Elefante); e incluso el propio asesino quien, con cada asesinato, va descendiendo lentamente en la locura.

Concrete

Una serie de cómics creados por Paul Chadwick y editados en 1989. La serie sigue al mentado Concrete, un hombre normal que es secuestrado por alienígenas y que, en un experimento, su cerebro es trasplantado a un cuerpo de piedra enorme. Más allá de los fantasioso de su premisa, las aventuras de Concrete son sumamente realistas, cuando trata de usar su cuerpo y nuevos poderes para causas nobles; el cómic muestra una reacción por parte del mundo muy original ante la presencia de este golem bonachón y con interés en la ecología. También se explora la humanidad y sentimientos del personaje al verse convertido en un ser de roca incapaz de sentarse en una silla sin romperla o de tener intimidad con una mujer al carecer de genitales. Posee una estructura visual simple pero muy bien lograda que aprovecha al máximo el formato en blanco y negro.

El Eternauta

Una de las historietas más icónicas, amadas y respetadas de Argentina. Fue escrita por el desaparecido Héctor Germán Oesterheld e ilustrada por Solano López, siendo editada por primera vez en 1957. Su trama es tanto un relato de ciencia ficción brillante, como un profundo alegato a la libertad y la esperanza que fue varias veces censurada por los diversos gobiernos militares que ocuparon el poder en Argentina tras golpes de estado. El narrador y uno de los personajes centrales es Juan Salvo, un hombre de clase media con una familia y amigos que, durante una reunión nocturna semanal en su casa, se vuelve testigo de una invasión extraterrestre; la historia muta rápidamente, incluyendo cada vez más personajes que se vuelven parte importante del relato, que contiene un fuerte mensaje en contra del fascismo y el totalitarismo desde la óptica de un hombre común, sin perder de vista su contenido fantástico con una muy elaborada e interesante noción de la realidad, el tiempo y el espacio que aún hoy cosecha merecidos elogios.

American Splendor

Se trata de una colección de cómics autobiográficos escritos por Harvey Pekar e ilustrados por diversos artistas, siendo los más recordados Robert Crumb, Gary Dumm y Frank Stack, ya que eran amigos personales de Pekar y trabajaban como historietistas alternativos durante los 70, época en que Pekar había comenzado a trabajar como guionista de historietas y crítico musical, y surgió la idea para la obra. El cómic en cuestión es un rejunte de diversas historias vividas por el neurótico Pekar durante su época como encargado de los archivos de un hospital de veteranos, sus relaciones con amigos, familia, pacientes y su entorno en general; también expone los pensamientos de Pekar acerca de la vida, la muerte, el arte, la sociedad, las drogas, las relaciones y su propias preocupaciones mundanas y triviales (como el pago de las cuentas, la necesidad de un vehículo o de cómo la ineficacia de las cajeras de los supermercados le quitan valiosas horas de vida a los compradores).

Mort Cinder

Otra gran obra de la historieta argentina, también de la mano de Hector Germán Oesterheld y con dibujos de Alberto Breccia, editada por primera vez en 1962. Se trata de una serie de historias autoconclusivas que mezclan la fantasía, la ciencia ficción, el horror y la filosofía; todas se inician ineludiblemente en el negocio de Ezra Winston, un anticuario con una muy variada colección de objetos antiguos. A este local llega siempre Mort Cinder, un hombre misterioso que ha logrado vivir durante milenios a fuerza de morir y resucitar una y otra vez llevando incontables vidas. Cada nuevo objeto obtenido por Ezra, trae consigo una historia en la cual Mort Cinder formó parte o tuvo la fortuna de atestiguar, compartiéndola después con su amigo anticuario. El trabajo investigativo detrás de cada capítulo es algo digno de mención, relatando sucesos ficticios ambientados en etapas reales de la historia de la humanidad —como la Primera Guerra Mundial o la batalla de las Termópilas— o de carácter teórico o más filosófico —como la construcción de la Torre de Babel—. El estilo visual de Breccia es algo sencillamente fantástico, haciendo que cada viñeta en blanco y negro sea una pequeña obra de arte.

Punk Rock Jesus

Una serie limitada de seis números creada por Sean Murphy y editada en el 2012. La historia es una cínica crítica a la sociedad, ambientada en un futuro cercano donde los medios de comunicación gobiernan el mundo con material que ha defenestrado toda clase de dogmas o cánones religiosos, básicamente bombardeando al público con toda clase de programas de televisión basura (efectista, escandalosa, barata y con el firme objetivo de mantener a las masas ignorantes, calmadas y consumistas). Para realizar el reality show máximo, se procede a tomar restos de ADN del Santo Sudario y se clona a un bebé para que sea la próxima encarnación de Jesucristo. El bebé Chris se convierte en una estrella instantánea donde cada momento de su vida es grabado y televisado, por lo que su existencia se convierte en un circo, ya sean que se ame al programa o que genere controversia entre los religiosos. Ya más crecido, Chris descubre la verdad sobre su origen y decide expresar su ira y frustración contra la sociedad mediante la música punk.

Tank Girl

Es un cómic independiente británico creado en 1988 por Jamie Hewlett, al que después se unieron otros guionistas como ser Alan Martin; y otros ilustradores como Philip Bond, Glyn Dillon, Ashley Wood, entre otros. Tanto el estilo visual como argumental están fuertemente inspirados por elementos de la cultura punk de mediados de los 70, por lo que, a pesar de estar ambientado en un supuesto (y nunca bien determinado) futuro, la historia o el orden de las viñetas nunca siguen un orden estricto u ordenado, llegando por momentos a tener un carácter absurdo, desorganizado, anárquico y psicodélico. El personaje central es la anti-heroína Tank Girl, una chica rebelde, independiente, muy desinhibida sexualmente, viciosa y holgazana que vive en un tanque de guerra y a veces actúa como mercenaria, cazafortunas o criminal (dependiendo del enfoque de la historia). Su estilo visual en blanco y negro recuerda mucho a los fanzines, ya que emplea una estética saturada y collages con imágenes preexistentes o fotografías.

Scott Pilgrim

Es una serie de 6 novelas gráficas con subtítulos diferentes, siendo Scott Pilgrim Vs the World el más conocido debido a que se empleó para su adaptación cinematográfica de 2010. La historia gira en torno al mentado Scott Pilgrim, un muchacho de 23 años bastante inmaduro que vive en Ontario compartiendo departamento y tratado de tener algo de suerte con su banda, mientras lidia con las críticas de sus amigos al enterarse de que Scott está saliendo con una chica de 17 años. Aunque inicialmente mundano, este cómic escrito e ilustrado por Bryan Lee O’Malley está cargado de un sentido del humor cínico y muchas referencias al cine y los video games; tornando su trama en una extraña aventura romántica sazonada de combates extravagantes y surrealistas entre Scott y los ex novios malvados de Ramona, una estadounidense que se muda a Ontario y deja cautivado a Scott. Tanto el formato blanco y negro como el estilo grafico fueron elegidos por el autor para servir de tributo a los mangas japoneses, por eso mismo en el volumen 4 ( Scott Pilgrim Gets It Together) se incluyen unas páginas a color al inicio del tomo, como se suele hacer en Japón.

Prácticamente cualquier trabajo de Milo Manara

Este genial ilustrador italiano tiene en su haber una gama muy amplia de trabajos en blanco y negro (y obviamente en color también). Aunque puede ser más reconocido por sus obras eróticas como El Click (1983), El perfume del Invisible (1986) o Gulliveriana (1995) —las cuales son muy recomendables si se prefiere ese estilo de material— Manara también ha colaborado con autores como Hugo Pratt, Neil Gaiman o Alejandro Jodorowsky; y con directores y guionistas de cine como Pedro Almodóvar o Federico Fellini; es precisamente con este último que realiza Viaje a Tulum (1989), una genial obra surrealista que presenta un viaje psicodélico por diferentes estadios de la realidad, la fantasía y los sueños. Por su parte (y también muy recomendable), Manara realizó de manera independiente El hombre de papel (1982), una aventura con elementos de fantasía, comedia y romance ambientada en una versión onírica de un clásico western.

¿Qué opinas de nuestra selección? ¿Qué otro cómic en blanco y negro agregarías?

Comparte
RELACIONADOS:blanco y negroDC Comicsfb_iacptViX.