ruina.pedro ultretas habó con lospropietarios sobre estasesperanzas e incertidumbres.pedro: en el ía del trabajo,muchos comerciantes se sientenafortunados de tener susnegocios abiertos tras lapandemia y seguir ofreciendoempleo a otros, pero no ha sidoácil.bien diícil, nos ha bajadola venta en un 50%.es diícil subsistir de esamanera.pedro: en phoenix, arizonamuchos negocios de hispanos sevieron forzados a cerrar ydespedir a su personal.el dueño de este restaurante,para seguir operando, dice quetuvo que traer a trabajar atoda su familia.mi esposa y mis hijos vienena ayudarme.tuve que recortar cuatropersonas ás.pedro: la pandemia y la faltade apoyo a comerciantes losoblió a reinventarse paraseguir con sus negocios de pie.el negocio esá bajo,tuvimos que recortar personal yhorario.hemos tenido que recortar meúpara poder subsistir.pedro: joé, dueño de estacarniceía cerca al centro dephoenix, ha hecho malabarespara no cerrar, inclusorecurró a sus ahorros parapagar cuentas y salarios.es un dinero que tienesdestinado para otras cosas, metoó gastarlo en esto.pedro: el saón de belleza deana laura luce vaío, cuandoantes siempre teía genteesperando.aqí todo cambó con lapandemia.ha afectado demasiado. porejemplo, yo teía dos personastrabajando.una decidó no venir porque nose quiere arriesgar paracontagiar a su familia.pedro: como otros comerciantes,ella recurró a sus ahorrospara pagar alquiler y solventarotros gastos.porque el gobierno solorecibó $3000 en apoyo.se ha aferrado a su negocioporque ahora no hay ás de qévivir.como estas historias, haymuchas en el pís.el problema, seún esoscomerciales hispanos enpequeño, es que si las cosas nomejoran, corren el riesgo de