null: nullpx
Ciencia y Tecnología

Si tu pie se mueve solo para marcar el ritmo de la música eres más estable y fiel en tus relaciones, según estudio

Publicado 6 Feb 2019 – 10:22 AM EST | Actualizado 6 Feb 2019 – 10:22 AM EST
Comparte

Te encuentras sentado en la parte central del transporte público. A lo lejos se escucha una canción, no pareces conocerla, tampoco la escuchas con demasiada calidad. Sin embargo, de inmediato y sin que te lo propongas, tu pie comienza a moverse de forma precisa y métrica. El ritmo de ese tema desconocido se vuelve uno con los movimientos de tu pierna sin pedirle permiso a tu cerebro...

Movimientos involuntarios que acompañan hasta la música más simple y hablan bastante de las personas que los manifiestan, según dice la ciencia.

De este fenómeno casi involuntario surgen reacciones como el air guitar o air drumming, cuando nuestro cerebro imagina y reproduce los movimientos que corresponden a los distintos sonidos realizados por el instrumento.

  • Como dato adicional: existen varios campeonatos de nivel mundial que premian a los mejores en air guitar y air drumming con grandes sumas de dinero.

Estas manifestaciones espontáneas corresponden a la « teoría motora de percepción», arraigada en la cognición humana y que activa el movimiento asociado con las impresiones sensoriales procesadas. Los sonidos que un instrumento produce son efectuados por distintos movimientos que mentalmente asociamos mientras escuchamos. Cuando cabeceamos, caminamos rítmicamente, bailamos o simplemente golpeamos el piso con nuestro pie 'en negras', es nuestro cuerpo siguiendo el rastro que la música deja en nuestras mentes. Emulamos involuntariamente la ejecución de un baterista al momento de golpear un bombo con el pie o los movimientos de un guitarrista experimentado al deslumbrar a su público con un solo.

No obstante, no todas las personas hacen esto con frecuencia. ¿Por qué?

La Universidad de Ámsterdam declaró, luego de analizar los resultados de mapeos hechos con escáneres cerebrales, que «cuando la gente escucha música con un ritmo claramente discernible, las redes motoras de su cerebro se ponen en marcha», lo cual está estrechamente ligado con el fortalecimiento de los lazos sociales. En otras palabras, las habilidades rítmicas de nuestra especie funcionan como un medio de coordinación e interacción que eventualmente formaría parte de un proceso de socialización, promoviendo la interacción con otros. Mientras más capacidad rítmica inconsciente demostramos, más virtudes de fidelidad y estabilidad social presentamos de manera instintiva.

Entonces tú, ¿qué tipo de persona eres? ¿ Cuánto ritmo tienes en tu vida?

Podría interesarte:

Esperamos tus comentarios.

Comparte
RELACIONADOS:Ciencia y TecnologíaCienciamusicapiesViX.