null: nullpx
Captain America

Más allá de Wonder Woman: 7 heroínas que surgieron en dramáticos tiempos de guerra

Publicado 15 Feb 2019 – 04:46 PM EST | Actualizado 15 Feb 2019 – 04:46 PM EST
Comparte

Cuando surge la expresión «héroes patrióticos de los cómics», invariablemente viene a nuestra mente el nombre de Captain America, un paladín de la justicia enmascarado, creado por el guionista Joe Simon y que apareció en las páginas de su propia revista, Captain America Comics #1 (1941) como una medida propagandística ante la segunda guerra mundial, representándolo dándole un puñetazo a la barbilla del mismísimo Adolf Hitler.

Wonder Woman tuvo un efecto similar; creada por William Moulton Marston, apareció entre las páginas de All Star Comics #8 (1941), donde asistía valientemente a las tropas aliadas, también ataviada en un uniforme con los inconfundibles y ostentosos colores de la bandera norteamericana.

Se cree que la princesa Diana de Themyscira fue la única heroína patriótica que surgió en los cómics durante la Era Dorada, pero quizás te sorprenda saber que esto no fue así; incluso en aquella época ultramachista, las mujeres también se supieron hacer de un lugar propio para demostrar que eran capaces de actos de coraje y heroísmo.

Con eso en mente, a continuación enlistaremos –cronológicamente– a 7 de las heroínas patrióticas de los cómics, que surgieron durante la segunda guerra y fueron olvidadas.

1. USA the Spirit of Old Glory [Quality comics]

Creador: Maurice Gutwirth (guion y arte).

Esta heroína era una joven desconocida de que atestiguó la creación de la primera bandera norteamericana en 1777 y pudo recuperar unos fragmentos de la misma dentro de un relicario, pero que murió en una tormenta cuando intentaba entregárselo al espíritu nacional Uncle Sam.

Sin embargo, el patriotismo de la joven la ata al relicario y la regresa a la vida en 1941, portando una bandera y la «Antorcha de la Libertad», convertida ahora en un espíritu protector con poderes basados en sus dos herramientas patrióticas.

2. Miss Victory [Frank Z. Temerson's Helnit Publishing Co]

Creadores: Al. Tews (seudónimo de un/a guionista desconocido/a) y Charles Quinlan (arte).

Joan Wayne es una estenógrafa que descubre que posee una fuerza sobrehumana y decide utilizarla para apoyar a las fuerzas armadas, pero ocultando su identidad bajo un disfraz.

Los orígenes detrás de la fortaleza de esta heroína nunca fueron explorados sino hasta 1984, cuando se realizó un revival y se planteó que Joan Wayne era también una doctora inoculada con una fórmula que la dota de su fuerza, resistencia a cierto grado de heridas y la capacidad de volar distancias cortas.

3. Miss America [Quality Comics / DC Comics]

Creador: Elmer Wexler (guion y arte).

Seguía las aventuras de Joan Dale, una reportera que es visitada en sueños por el espíritu de la Estatua de la Libertad, que la dota con el poder de transmutar la materia de todo objeto que llegue a sus manos por un tiempo limitado. Joan juró usar sus poderes para proteger al país y exponer a traidores y espías.

Este fue uno de los pocos casos de una heroína que no utilizaba un uniforme llamativo, ya que aprovechaba sus ropas civiles para lograr que los villanos se confiasen y no la vieran como una amenaza hasta que ya era demasiado tarde.

4. Pat Patriot [Lev Gleason]

Creadores: Charles Biro y Bob Wood (guion); y Reed Crandall (arte).

Patricia Patrios era una actriz que trabajaba en una fábrica de acero durante la guerra. Después de que una de sus compañeras se desvaneciese por la fatiga, ella se quejó con su capataz, y fue despedida por promover la desidia. Patricia tomó un trabajo como corista con un traje del Tío Sam, y en su primera noche detiene a un saboteador vestida con su uniforme. Los medios la bautizaron entonces Pat Patrios, la «Juana de Arco Norteamericana», lo que la motivó a continuar con su labor como heroína usando sus habilidades como jinete y esgrimista.

5. Liberty Belle [DC Comics]

Creadores: Don Cameron (guion) y Chuck Winter (arte).

Elizabeth Libby Lawrence era una nadadora que recibe una medalla construida con un fragmento de la Campana de la Libertad –un tesoro nacional de Norteamérica–. Al desatarse la guerra, Libby se unió a la resistencia civil y descubrió que cuando la campana era sonada, su medalla le confería un lazo con el espíritu de la Libertad, que la convertían en una mujer casi invencible que usa sus poderes para derrotar espías y saboteadores.

En versiones más recientes, se planteó que las vibraciones de la campana activan un metagen latente que le da sus poderes a Libby.

6. Miss America [Timely Comics / Marvel Comics]

Creadores: Otto Binder (guion) y Al Gabriele (arte).

Madeline Joyce era una joven heredera de un imperio radiofónico. A inicios de la guerra, su tío patrocinaba a un científico que teorizaba que se podía obtener poderes para las tropas al «cosechar» relámpagos con un aparato especial. Madeline estudiaba el aparato cuando nadie la miraba, hasta que fue alcanzada accidentalmente por un rayo que la dotó de una gran fuerza física y la habilidad de volar mediante electromagnetismo, que repele los metales presentes en el suelo.

Madeline decidió entonces usar sus nuevos poderes para cazar espías y rescatar prisioneros de guerra.

7. Yankee Girl [AC Comics]

Creadores: Desconocidos.

Lauren Mason era una joven de alta sociedad que, cada vez que decía en voz alta las palabras: «¡Yankee Doodle Dandy!», obtenía poderes sobrehumanos, como superfuerza, capacidad de volar y una resistencia a las heridas lindante a la invulnerabilidad.

Los orígenes detrás de estos poderes no se exploraron hasta los años 90, momento en que el revival reimaginó a Lauren como una elegida por el Mago Merlín que, tras pronunciar las palabras «Karma Madre Tolon», se convertía en una campeona de la humanidad que ayudó a detener a las fuerzas del Eje.

¿Conocías a estas heroínas olvidadas de la época de guerra?

Sigue leyendo:

Comparte