Película sobre Rita Moreno refleja las dificultades de muchas mujeres latinas, afirma la cineasta Mariem Pérez
Un documental biográfico sobre la vida de la famosa actriz Rita Moreno llegó este viernes a los cines de Estados Unidos y Puerto Rico.
La película “Rita Moreno: Just a Girl Who Decided to Go For It”, dirigida por la cineasta puertorriqueña Mariem Pérez Riera refleja no solamente la vida de la actriz, sino también los desafíos que la propia directora ha enfrentado y el que enfrentan muchas mujeres hispanas.
En entrevista exclusiva para Univision Puerto Rico, Mariem indicó que ella busca que la gente salga del cine con la sensación de conocer a Moreno, una actriz icónica que triunfó en los espectáculos, pero que también sufrió para llegar a donde está.
“La idea del documental, más que nada es un documental biográfico, es que cuando salgas del cine: ‘ah, yo conozco a Rita Moreno. Eso pasa porque el documental presenta no solo su trayectoria y su carrera. Puedes conocer a Rita en su día a día”, dijo Mariem en una entrevista virtual desde Nueva York.
“Así que es un documental que presenta y muestra muchos aspectos de la vida de Rita. También es un documental que, a través de su vida presenta lo que significa ser mujer, sobre todo si eres inmigrante, latina, en Estados Unidos y en el mundo del entretenimiento en Hollywood y lo difícil que es y que fue para Rita tratar de lograr sus sueños en un lugar”, añadió.
Mariem dijo que en la época de oro de Rita a la mujer latina no se le veía con buenos ojos en Estados Unidos y donde tuvo muchas dificultades, tanto de prejuicios, discriminación y acoso sexual.
El documental presenta, así, las altas y las bajas de Rita, tanto en su persona como en su trayectoria.
El documental de Rita llena un vacío biográfico
Antes de este documental no se había hecho un trabajo semejante que diera cuenta de la vida de la actriz puertorriqueña.
“A nadie se le hubiese ocurrido hacer un documental sobre ella y se le ocurrió al productor Brent Miller, quien es el productor también de la serie ‘One Day At The Time’, se dio cuenta de que Rita no tenía un documental y se le hizo el acercamiento”, dijo Mariem.
La directora indicó que Rita al principio no entendía por qué alguien querría saber sobre su vida, pero después de un año accedió al documental.
“Brent Miller la convenció de que su carrera era importante, de que su historia es importante”, dijo Mariem.
“Y entonces estuvo buscando quién podría hacer la persona que dirigiera este documental y entre las personas que estuvo buscando, pues se acercó a mí”, dijo.
¿Por qué es difícil para los latinos destacar en Hollywood?
Para Mariem, la dificultad de que artistas latinos destaquen en Hollywood, especialmente si son mujeres, se debe a que muchos varones blancos ocupan las posiciones de poder e influyen con su punto de vista sobre las producciones, que no es necesariamente la de los latinos y en particular de las mujeres latinas.
“Es bien difícil porque las personas que están en las posiciones de poder, en las posiciones de escoger qué se presenta, qué es lo que se muestra en los cines, en la televisión, todavía en su mayoría son hombres blancos de un pensamiento a la antigua y entonces no se les hace claro que nosotras (las mujeres) somos el 50% de la población, así que nuestra perspectiva es igual de importante y no tiene que ser una película o una serie que hable sobre mujeres para que nosotras podemos dirigirla, para que nosotras podamos tener nuestro punto de vista”, dijo Mariem.
“Igual que por muchos años los hombres han hecho desde su punto de vista y nosotras también tenemos nuestro punto de vista y es igual de interesante y todavía cuesta mucho trabajo que lo vean así”, declaró.
Añadió que ser mujer ya es difícil en Estados Unidos, pero ser latina lo es más. Con todo, apreció que en la reciente entrega de los premios Oscar se hayan abierto puertas a más mujeres, aunque espera que esto también ocurra para quienes son latinas.
“Las mujeres latinas son las que más consumen cine y televisión, así que pues tenemos el poder de tener una voz allá afuera. Pues nos toca también apoyar nuestro trabajo, en este caso el documental. Nos toca ir al cine, apoyarlo y compartirlo con otras personas para que se vea que nuestra voz es importante y que merecemos una silla ahí en ese lugar donde se escogen los proyectos”, dijo.
Unidas por las dificultades que enfrentan las mujeres
Desde que comenzó a hacer el documental, Mariem se sintió identificada con la vida de Rita.
“Me di cuenta de que Rita muy abiertamente empezó a hablar de sus dificultades como mujer, sus inseguridades, su acoso sexual, su discriminación y me vi reflejada en lo que ella estaba diciendo y dije ‘oh, wow’, porque muchas mujeres siempre pensamos que eso solo nos pasa a nosotras”, dijo.
“Y cuando vi que ella estaba contando una historia que era muy similar a la mía me di cuenta de que el documental hablaba sobre la mujer en general, porque si a ella le pasaba y a mí me pasaba 50, 60 años después, había muchas mujeres a las que le pasaba lo mismo”, añadió.
Entre las dificultades que enfrentaron ambas, se encuentra la lucha contra inseguridades, la discriminación por el acento puertorriqueño y el color de piel.
“No somos blancas, no somos la voz que el hombre está acostumbrado a escuchar y ver y quise que el documental reflejara eso. Así que es un documental que aunque cuenta la historia de Rita, cuenta la historia también mía y de muchas mujeres que se ven trabajando tres veces más para que se vea su trabajo, para que se aprecie su trabajo y eso es lo que quería contar ahí”, dijo.
Rita: una mujer incansable
Mariem destacó que Rita es una mujer infatigable, lo cual fue evidente durante la filmación del documental.
“Rita tiene mucha energía, no se cansa. Y fue bien intenso el trabajo, seguirla en todos lados por una jornada de trabajo de más de 10 horas y luego tenía energía para ir, por ejemplo, aquí en Nueva York, a ver una obra en Broadway”, dijo.
Añadió que un aspecto de su personalidad que le llamó la atención es que Rita acudió a la psicoterapia para vencer los desafíos que la vida le iba presentando.
“Su carrera, sus logros, el ser humano que ella es hoy es gracias a esa psicoterapia que ella tuvo durante 8 años. Uno no pasa todos esos obstáculos de vida y sigue, porque nadie es perfecto y ella tampoco lo es. Esa psicoterapia ayudó mucho y ella lo habla mucho en el documental y es algo que yo aprecio”, dijo Mariem.
La película ya está disponible en los cines de Estados Unidos y Puerto Rico. Para consultar en qué salas se exhibe puedes entrar a ritamorenodoc.com.