null: nullpx
Estatus de Puerto Rico

Puerto Rico presenta a sus 'senadores' en el Congreso de EEUU para presionar por la anexión

La 'delegación congresional' intenta seguir el proceso mediante el cual el antiguo territorio de Tennessee solicitó y obtuvo la condición de estado en 1796.
10 Ene 2018 – 05:22 PM EST
Comparte
Default image alt
En el centro, el gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, presenta a algunos de los "senadores" y "representantes" que la isla envió al Congreso de EEUU. Crédito: Página oficial de Twitter de Ricardo Rosselló

El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, presentó este miércoles a los dos "senadores" y siete "congresistas" de la isla en EEUU como parte de una campaña para exigir la anexión del territorio como un estado más con los mismos derechos que los otros 50 de la nación.

El establecimiento de la delegación congresional de Puerto Rico intenta seguir el proceso mediante el cual el antiguo territorio de Tennessee solicitó y obtuvo la estadidad en 1796.

Cansado de retrasos y la falta de interés por parte del Congreso federal, el pueblo de Tennessee envió una delegación al Capitolio de Washington para demandar ser reconocido y poder convertirse en un Estado y así la jurisdicción fue admitida como el estado número 16 de la Unión.

Desde entonces otros seis territorios han llevado a cabo con éxito planes similares, el último de ellos Alaska, en 1959.

Rosselló, acompañado por tres exgobernadores y los miembros de la delegación bipartidista, insistió hoy en una rueda de prensa en el Capitolio en que los puertorriqueños ya han votado en dos ocasiones a favor de unirse a EEUU y que es "necesario" que tengan las mismas oportunidades y derechos que el resto de estadounidenses.

"El pueblo de Puerto Rico asistió a las urnas en dos ocasiones y expresó un apoyo mayoritario a la estadidad. El apoyo ciudadano a la estadidad aumentó del 61% en el plebiscito de 2012 al 97% en el 2017", recordó.

"Es nuestro imperativo moral demandar que el Congreso reconozca a los 3.4 millones de estadounidenses que actualmente son privados de sus derechos. Es hora de poner fin a la ciudadanía de segunda clase, y la estadidad es la única garantía para que eso suceda", declaró el gobernador Rosselló.

Ninguna de las consultas celebradas en la isla, sin embargo, han sido vinculantes y durante años el Congreso de EEUU se ha negado a abordar el tema del estatus político de la isla más allá de pronunciarse en favor de la autodeterminación de los puertorriqueños, sin producirse nunca ningún resultado.

Puerto Rico es un Estado Libre Asociado a EEUU con algunos poderes para administrar el gobierno local y sin control sobre su política exterior, que es ejercida por el gobierno federal.

Sus habitantes son ciudadanos estadounidenses y sin embargo no tienen derecho a elegir al presidente de EEUU mientras residan en la isla, aunque pueden hacerlo si se radican en alguno de los 50 estados o en el exterior.

Tampoco tienen representación en el Congreso más allá de una delegada con voz y sin voto.

Rosselló indicó que los efectos del huracán María, que azotó la isla hace algo más de cuatro meses, han puesto de manifiesto que los puertorriqueños son tratados como "ciudadanos de segunda", y subrayó que "hay que buscar la raíz" de ese problema.

A su juicio, esa no es otra que "la falta de representatividad política" de Puerto Rico en el Congreso como Estado Libre Asociado, por lo que aseguró que este año su Gobierno hará todo lo posible para impulsar un referéndum vinculante que dé automáticamente a la isla sus plenos derechos.

Los comisionados de la delegación, designados por el gobernador Rosselló y confirmados por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, presentaron sus credenciales a las Secretarías de la Cámara y el Senado, lo que el gobernador de la isla calificó como un "día histórico" para avanzar hacia la anexión.

El exgobernador Carlos Romero Barceló (demócrata) y la Comisionada Nacional del Partido Republicano de Puerto Rico Zoraida Fonalledas son los "senadores" de la delegación.

Por su parte, el exgobernador Pedro Rosselló Nevares (demócrata), el exgobernador Luis Fortuño (republicano), el expresidente del Senado de Puerto Rico y actual presidente del Partido Demócrata de Puerto Rico, Charles Rodríguez; el exdirector de la Oficina de Ciudadanía Alfonso Aguilar (republicano), y el beisbolista de las grandes ligas Iván 'Pudge' Rodríguez (independiente) son los "representantes".

Los delegados que integran la denominada Comisión por la Igualdad deben ahora presionar por la anexión en el Congreso de EEUU.

Para continuar con su argumentación sobre la necesidad de dotar a los puertorriqueños de los mismos derechos y deberes que el resto de estadounidenses, Rosselló consideró que Estados Unidos no puede reclamar legítimamente que países como Cuba o Venezuela avancen democráticamente si "la mayor democracia del mundo no escucha a sus ciudadanos", en referencia a las últimas consultas llevadas a cabo en la isla.

Por otro lado, recordó a los congresistas el cada vez mayor peso que tienen los puertorriqueños a la hora de dirimir las elecciones legislativas, cuya próxima cita será en noviembre de este año, y advirtió que los ciudadanos de la isla "dejarán claro que solo apoyarán a quienes sean amigos de Puerto Rico".

Loading
Cargando galería
Comparte