null: nullpx
Alligator Alcatraz

Así bloquea 'Alligator Alcatraz' el derecho a la defensa de decenas de inmigrantes

Las dificultades para que los inmigrantes tengan representación legal mientras están en 'Alligator Alcatraz' no terminan una vez que son transferidos a centros de detención de ICE. Una abogada de inmigración contó a Univision Noticias que los documentos y expedientes de sus clientes quedan en una especie de "caja negra" a la que no tienen acceso y que dificulta la representación de los inmigrantes. Este reclamo volverá a una corte de Florida.
Publicado 20 Ago 2025 – 12:50 PM EDT | Actualizado 20 Ago 2025 – 12:50 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

A Michael Borrego Fernández lo llevaron el 5 de julio de 2025 al centro de detención de los Everglades, 'Alligator Alcatraz'. Veintidos días después pudo tener la primera videollamada con uno de sus abogados, la única que fue posible. Pero en el mes que estuvo detenido allí, sus defensores no pudieron representarlo, acceder a su expediente en línea ni saber sobre su estado de salud tras una cirugía de emergencia a la que fue sometido en un hospital de la zona.

El 16 de julio, el nombre del inmigrante cubano Michael Borrego Fernández apareció completo en una demanda colectiva introducida con el apoyo de varias organizaciones ante la corte del Distrito Sur de Florida: en 38 páginas, él y otros tres inmigrantes —de los que sólo se conocen las siglas C.M, J.M.C y E.R— detenidos en este centro exigieron acceso a sus abogados a través de llamadas o visitas presenciales, así como a "comunicaciones confidenciales" para hablar sobre sus casos. También exigieron que se les permitiera introducir documentos ante alguna corte de inmigración: la jurisdicción de los casos no estaba clara para ese momento y quedaban de manos atadas.

Katie Blankenship, una de las abogadas defensoras y parte de la organización Santuario del Sur, contó a Univision Noticias que una vez que confirmaron el traslado de Borrego al centro de detención en los Everglades, comenzó a mandar correos electrónicos a direcciones que conseguía por internet y al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Ninguno le respondió.

"Como todo el mundo decía que era operado por el estado (de Florida), mandé un correo al Departamento de Manejo de Emergencias de Florida a través del portal y tampoco obtuve respuesta, así que la única cosa que me quedaba era manejar hasta allá y ver qué pasaba". Eso ocurrió el 10 de julio de 2025: "Fui con su nombre y el de otras cuatro personas para intentar tener una visita legal y me la rechazaron. Me dijeron que me contactarían en 48 horas, pero no lo hicieron".

Entre abogados conocieron de un correo electrónico (legal@privacy6.com) por el que supieron que podían solicitar visitas legales con sus clientes. Días después comenzaron a recibir respuestas: les negaron las visitas en persona pero comenzaron a agendar videollamadas.

La primera cita entre Borrego y sus abogados no ocurrió por fallas técnicas de la plataforma. La segunda, fijada para el 21 de julio, tampoco. Los defensores estuvieron conectados a la espera de su cliente hasta que la llamada se desconectó.

Para entonces, Stephanie Hartman, subdirectora de comunicaciones de la División de Manejo de Emergencias de Florida, respondió en un correo a Univision Noticias que los "detenidos tienen acceso a teléfonos y son libres de contactar a sus abogados en cualquier momento".

Los problemas de acceso a sus clientes en 'Alligator Alcatraz' no sólo los tuvo Blankenship. Más abogados narraron experiencias similares en la demanda que se introdujo el 16 de julio de 2025.

La primera y única llamada con abogados

El 23 de julio de 2025, Michael Borrego Fernández tuvo su primera llamada legal. Uno de sus abogados, Mich González, quedó sorprendido cuando su cliente apareció esposado con cadenas que iban desde las manos y los pies hasta la cintura. Desde el inicio, una voz grabada les recordó que la llamada estaba siendo monitoreada.

En los 30 minutos de conversación, Borrego le contó sobre las condiciones insalubres en que estaban detenidos los inmigrantes en 'Alligator Alcatraz', pero también sobre la falta de atención médica que recibía tras una cirugía de emergencia a la que tuvo que ser sometido por hemorroides que se le rompieron y lo dejaron bañado en sangre una mañana. Temía una infección. Después de esa llamada, cuenta Blankenship, tuvo que volver al hospital por complicaciones médicas por un nuevo sangramiento por la falta de higiene y la imposibilidad de cumplir con los cuidados postoperatorios.

El 4 de agosto, Borrego iba a tener una segunda videollamada con sus abogados. Nunca ocurrió porque fue transferido al centro de detención de Krome. Sus abogados no fueron notificados.

Pese a que Borrego y el resto de los demandantes fueron trasladados a otros centros de detención, el reclamo continuó en tribunales en busca de medidas cautelares para cualquiera que en el futuro pudiera ser detenido en estas carpas. El lunes por la noche, el juez de la Corte del Distrito Sur de Florida, Rodolfo A. Ruiz II, desestimó una parte de la demanda: en el razonamiento de su decisión explicó que el 16 de agosto se definió la corte del centro de detención de Krome como la que tiene jurisdicción sobre los casos de los inmigrantes en 'Alligator Alcatraz'. También transfirió el reclamo de Borrego y de los otros tres inmigrantes a la Corte del Distrito Medio de Florida.

El futuro de la operación de este criticado centro de detención temporal, levantado a contrarreloj por el gobernador Ron DeSantis sobre la pista de un aeropuerto en el medio de la nada y que inició operaciones el 1 de julio en medio de protestas, puede definirse con este caso o con la queja por el impacto ambiental que analiza la jueza Kathleen Williams. Pese a estos reclamos, DeSantis elogia su política hacia la inmigración indocumentada y ya anunció la apertura de un centro más, ahora en una prisión vacía con capacidad de albergar a unas 2,000 personas y al que llama "Deportation Depot".

Cargando Video...
Ha fotografiado los Everglades por años: denuncia el daño ecológico causado por 'Alligator Alcatraz'

"Es como una caja negra que continúa"

Un reporte de la organización Human Rights Watch publicado mientras Michael Borrego aún estaba en los Everglades, detalló que entre enero y junio de 2025, miles de personas estuvieron detenidas en Krome y otros dos centros del estado "en condiciones que violan flagrantemente los estándares internacionales de derechos humanos y las propias normas del gobierno de Estados Unidos sobre detención por motivos migratorios". En algunos periodos en marzo, por ejemplo, la cantidad de detenidos en Krome era tres veces superior a su capacidad operativa.

Human Rights Watch concluyó además que la atención médica negligente pudo estar relacionada con dos muertes en ese tiempo: una de ellas en Krome.

Pese a todo lo anterior, Blankenship vio como un beneficio la transferencia de Borrego desde 'Alligator Alcatraz' a Krome. "Cuando alguien es transferido de 'Alligator Alcatraz', el campo de concentración en los Everglades, nuestro acceso a ellos usualmente aumenta. No puedo expresarte lo increíble que es pensar en Krome como un lugar seguro. La gente ha visto los informes sobre Krome: ha recibido denuncias de abusos masivos de derechos humanos y negligencia médica desde su apertura. Pero el centro en los Everglades es tan malo, es tan inapropiado para los humanos estar allí, que Krome se ha convertido en un lugar seguro".

Aunque Borrego fue transferido, haber estado detenido por un mes en 'Alligator Alcatraz' sigue afectando la representación de sus abogados en su proceso migratorio.

Blankenship explica que normalmente existe un archivo en línea donde se almacena el historial de los inmigrantes, donde se guardan sus expedientes. Como abogada, ella puede acceder por internet: " Por alguna razón, si las personas están en el campo de concentración de los Everglades o incluso después de que son transferidas de allí a otros centros de detención, los casos no aparecen en el sistema en línea, no se pueden presentar notificaciones de representación, no se puede acceder a su expediente en línea para ver dónde están sus casos y qué está sucediendo. Es como una caja negra que continúa en sus casos de inmigración".

Al menos un abogado más y la familia de otro inmigrante que estuvo encerrado en 'Alligator Alcatraz' confirmaron a Univision Noticias que no han podido acceder a los expedientes migratorios de sus clientes que han estado detenidos en 'Alligator Alcatraz' y luego han sido trasladados a otros centros de detención.

"Las dificultades para representar a alguien que estuvo en esta instalación continúan aún cuando son transferidos", explica Blankenship.

En otro caso de un inmigrante que estuvo en 'Alligator Alcatraz' y ahora está detenido en Krome la abogada cuenta que le ocurrió lo mismo: "Lo que normalmente haría como su abogado es revisar el expediente, ver todos los documentos que el gobierno presentó, prepararme para su audiencia y representarlo con el celo que me exigen. Ni siquiera puedo ver la notificación de comparecencia, que es su documento de acusación; no puedo acceder a su expediente. Tengo que ir al tribunal mañana (este miércoles) porque como estuvo detenido en los Everglades, tengo que rogarle al tribunal que me dé información básica sobre mi cliente. El daño de lo que sucede en este centro persigue a las personas y dificulta enormemente la representación".

Ya los abogados de Santuario de Sur representaban a Borrego antes de que fuera llevado a 'Alligator Alcatraz'. Con otros clientes nuevos, no pudo siquiera introducir la planilla G-28 que la acredita como su abogada. Al no tener acceso a los inmigrantes que pedían su representación no pudieron firmar el documento. Los funcionarios le dijeron además que como el centro de detención no tenía correo legal, ella debía presentarse en la puerta, entregar los papeles al oficial para que los revisara y que la contactarían "en algún momento" para que volviera a recogerlos. "Quieren frustrarnos a cada paso y crear un sistema lo más cerrado, roto y restrictivo posible".

Para la abogada, los inmigrantes en 'Alligator Alcatraz' tienen derechos consagrados en la Constitución: "No importa cuánto quieran el gobernador Ron DeSantis o el presidente Trump quitarles sus derechos o crear políticas crueles. La Constitución aún prevalece en este país y la están violando".

Si quieres contactar a la autora de esta nota escríbele a pclarembaux@televisaunivision.com

Comparte