Qué es el chikungunya, el virus que provoca un brote masivo en China y que llevó a una alerta de viaje de los CDC
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) emitieron una advertencia este mes debido a un brote significativo del virus chikungunya en la provincia de Guangdong, China, donde se han reportado más de 7,000 casos.
La alerta se basa en la preocupación por la rápida propagación de esta enfermedad transmitida por mosquitos, que puede causar síntomas debilitantes, especialmente dolores articulares prolongados.
Además de China, los CDC emitieron avisos de viaje para otros países afectados como Bolivia, Kenia y Madagascar. La alerta insta a los viajeros a tomar precauciones para evitar las picaduras de mosquitos y prevenir el contagio.
Aunque no se ha registrado transmisión local en Estados Unidos desde 2019, el aumento de casos en otras regiones implica un riesgo aumentado para viajeros y comunidades, lo que hace necesaria la vigilancia y preparación médica, según los CDC.
¿Qué es el chikungunya y cuáles son sus síntomas?
El virus chikungunya fue identificado por primera vez en Tanzania en 1952 y se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados, principalmente las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus, también conocidas como mosquito de la fiebre amarilla, dengue y mosquito tigre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la infección provoca fiebre alta repentina y dolores articulares intensos, generalmente entre tres y siete días después de la picadura. Otros síntomas incluyen dolor de cabeza, dolor muscular, inflamación de las articulaciones, erupciones en la piel, náuseas y fatiga.
Aunque rara vez es mortal, los CDC advierten que el chikungunya puede dejar secuelas importantes, sobre todo dolor articular, que en algunos casos puede ser incapacitante y prolongarse meses o incluso años, afectando la calidad de vida de los pacientes.
El virus no se transmite directamente de persona a persona, sino que requiere la picadura de un mosquito infectado. El mayor riesgo de contagio es durante la primera semana de enfermedad, cuando el virus puede pasar a un mosquito al picar a una persona infectada, perpetuando la cadena de transmisión.
No existe un tratamiento antiviral específico ni una vacuna disponible en la mayoría de los países afectados, aunque en Estados Unidos se han aprobado dos vacunas recientemente.
El enfoque principal es la prevención mediante el control de mosquitos, uso de repelentes, mosquiteras y evitar zonas con alta presencia de estos vectores.
¿Por qué los CDC emitieron la alerta sobre el chikungunya?
Los CDC emitieron la advertencia para alertar a la población y a los viajeros sobre el brote en China, dada la rápida proliferación de casos y el potencial impacto en la salud.
El brote en Foshan y Guangdong representa un riesgo significativo, ya que las condiciones climáticas, como lo son losveranos cálidos con lluvias, favorecen la reproducción masiva de mosquitos transmisores.
La difusión del virus en una región densamente poblada pone en riesgo a millones de personas. Además, según la OMS, el virus se ha consolidado en más de 100 países debido a adaptaciones virales y la presencia generalizada de mosquitos vectores, lo que aumenta las posibilidades de nuevos brotes internacionales.
Los CDC recomiendan que los viajeros tomen algunas precauciones para evitar las picaduras de mosquitos, como usar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, aplicar repelente y evitar estar al aire libre durante las horas en que los mosquitos están más activos, que suelen ser al amanecer y al atardecer.
También reiteran que como no existe una vacuna disponible para todo el público ni un tratamiento específico para el chikungunya, es fundamental que los sistemas de salud mantengan una vigilancia constante para detectar nuevos casos rápidamente.
Mira también: