null: nullpx
Mundo

Los mejores planes de becas y pasantías para conocer América Latina aprendiendo

Publicado 27 Mar 2019 – 04:30 PM EDT | Actualizado 27 Mar 2019 – 05:34 PM EDT
Comparte

Recorrer el mundo y conocerlo de primera mano es una idea tentadora, y si lo haces mientras estudias suena todavía mejor. Ni que hablar si además logras tu título en una universidad en el exterior, pues ¿qué más puedes pedir? Ay, pero ¿no dominas el inglés? No hay problema. Puedes empezar a expandir tus fronteras con nuestros vecinos hispanohablantes y vivir experiencias increíbles que sumarán muchos puntos a tu curriculum vitae.

Si eres estudiante o apenas concluiste tus estudios universitarios, sabes lo difícil que puede ser conseguir trabajo sin tener una previa experiencia profesional. Si bien hay programas pensados justamente para facilitar la inserción de los jóvenes al mercado laboral, «solo 1 de cada 4 empresas de América Latina ofrece pasantías a jóvenes de bajos recursos», es decir, que sean remuneradas, según Unicef.

Es cierto que viajar requiere dinero, por lo que encontrar oportunidades que reduzcan al máximo los costos es esencial. ¡Y ellas existen! Para que empieces a prepararte, te mostramos algunos planes de becas y pasantías ofrecidos por gobiernos de la región, organismos internacionales u organizaciones sin fines de lucro.

Programas de pasantías y becas en América Latina

AIESEC: voluntariado, pasantías y capacitaciones

Se trata de una organización sin ánimo de lucro gestionada por jóvenes para jóvenes del mundo entero. Ofrece opciones de voluntariados que pueden durar entre 6 y 12 semanas, pasantías profesionales con alguna compensación económica (sea alojamiento, alimentación o un simbólico sueldo que ayude en esas expensas) y capacitaciones en emprendedurismo (sin ningún tipo de remuneración). El límite de edad para participar es de 29 años.

Una vez en contacto con AIESEC, recibirás toda la información necesaria sobre el proceso selectivo y las tasas de inscripción que pueden variar conforme cada comité local. Por ser una ONG, sus precios son mucho más accesibles comparados a empresas de intercambios y son necesarios para su manutención.

Si no cuentas con ahorros suficientes para esa inversión, de todas formas puedes participar como miembro para sumar experiencia a tu CV. Es decir, te unes a la red mundial de voluntarios que trabajan en la organización desde tu ciudad y ejercerás cargos que te permitirán adquirir capacidades valoradas en el mercado de trabajo, como liderar equipos, administración de recursos, comunicación y etc.

Además, podrás vincularte con los extranjeros que llegan a tu país para orientarlos en su adaptación, lo que también es una excelente forma de conocer otras culturas, además de comprender los desafíos que implican instalarte e integrarte en el exterior.

Becas y pasantías de la OEA

Anualmente, la Organización de los Estados Americanos ( OEA) lanza la convocatoria para su programa de becas de posgrado en universidades de todo el continente. El valor de la beca varía conforme cada caso y puede llegar a 15 mil dólares anuales por un máximo de 2 años. Está pensado para cubrir los gastos básicos de los estudiantes en el país de destino e incluye el pasaje aéreo. Entre las exigencias está la del retorno al país de origen del estudiante tras la conclusión de su curso.

Por otro lado, el programa de pasantías de la OEA, en su sede en Washington DC o en otra de sus oficinas y comisiones, es una buena opción para quien todavía es estudiante de grado o recién graduado. En México, por ejemplo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ( CIDH) suele ofrecer oportunidades únicas en diversas áreas. Si bien no hay una edad límite para participar, el objetivo es capacitar a los jóvenes, y la edad promedio de los participantes es de 24 años.

Las carreras de relaciones internacionales, derecho, ciencia política, ciencias sociales, comunicación, letras, traducción e informática son las que generalmente encuentran más posibilidades entre los cupos disponibles. Hay al menos 2 convocatorias al año para periodos de 3 meses y se requiere el dominio de al menos dos idiomas oficiales de la organización (español, portugués, inglés y francés).

La OEA no ofrece ningún tipo de remuneración, por lo que los postulantes deben contar con sus propios recursos económicos para viajar y mantenerse en el país de destino durante el período del trabajo, que tampoco permite actividades laborales paralelas. Lo que sí ofrece es asistencia para la obtención de una visa especial que debe ser solicitada por el pasante seleccionado, en caso de ser necesaria.

Becas del Gobierno de Brasil

Si te apasiona Brasil pero piensas que el portugués puede ser un obstáculo a pesar de sus similitudes con el español, deberías pensarlo dos veces. El Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño ofrece becas a jóvenes que quieran estudiar gratuitamente en una de las 60 universidades participantes de su programa de grado ( PEC-G) y posgrado ( PEC-PG) para extranjeros de los países signatarios de un especial convenio de cooperación internacional.

La buena noticia es que no necesariamente se exige al candidato que hable portugués, sino más bien se le otorga un año para aprender el idioma y, al cabo de ese período, debe aprobar un examen de proficiencia en la lengua. Eso sí, aprobarlo es una condición para seguir en el programa. La oferta de cursos es realmente muy amplia en todas las áreas académicas y en ciudades en todas las regiones del país.

Las becas varían conforme el nivel universitario y pueden llegar a 700 dólares mensuales por un plazo máximo de 4 años. También es posible solicitar el pasaje de vuelta a casa tras la graduación. Si bien los beneficios son bastante austeros, algunas de las instituciones participantes pueden ofrecer apoyo en viviendas universitarias a estudiantes que comprueban dificultades económicas. Sin embargo, se trata de una posibilidad remota con la que no se debe contar a la hora de presentar una candidatura.

Becas del Gobierno de Chile

La Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Chile ( AGCID) mantiene un Departamento de Formación y Becas que financia maestrías y capacitaciones de alto nivel para ciudadanos de América Latina, el Caribe y algunos países al sur de África. Por su parte, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú también cuentan con oportunidades específicas a nivel de pregrado y movilidad estudiantil.

El período de inscripciones va de mayo a octubre todos los años, y cerca de 50 candidatos son seleccionados para la modalidad de posgrado en cada convocatoria. El resultado se difunde en diciembre y los cursos empiezan en marzo del año siguiente. Entre otros beneficios, la beca cubre alojamiento por hasta 2 años (siempre y cuando el rendimiento académico sea acorde) y el seguro médico. Los pasajes aéreos, sin embargo, deben ser costeados por el propio becario.

Para solicitar la beca, hay que ser aceptado primeramente por la universidad en la que se quiere estudiar. Luego, se debe presentar la carta de aceptación oficial de la institución junto con otros documentos ─como el diploma de grado─ exigidos en la convocatoria.

Otro detalle importante es que las postulaciones no se presentan directamente al organismo chileno, sino a través de un órgano correspondiente en el país del candidato. Es decir, los interesados deben buscar las oficinas encargadas en su propio país para inscribirse. Las informaciones completas se encuentran en línea cuando la convocatoria está abierta. ¡Atención a las fechas!

Por su parte, los mexicanos cuentan con 10 cupos exclusivos en el marco del programa de reciprocidad entre México y Chile. Los criterios de selección son esencialmente los mismos que en la propuesta para latinoamericanos en general.

Estudia en Colombia

Si no tienes más de 50 años, cuentas con un diploma universitario y un promedio de notas de 4.0 (en escala del 1 al 5) puedes optar por las becas de posgrado (maestría, especialización y doctorado) del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior ( ICETEX).

El beneficiario recibe una ayuda financiera por parte del Gobierno de Colombia en el marco de la política internacional de reciprocidad hacia los países con los que se han firmado distintos convenios. La oferta es muy amplia en cuanto a las áreas académicas y universidades disponibles en casi 20 ciudades del país. ¿Te imaginas viviendo en la Cartagena de Indias de Gabriel García Márquez o en la isla caribeña de San Andrés, por ejemplo?

La beca cubre las expensas universitarias (matrícula y materiales didácticos inclusive), asistencia médica, gastos iniciales de instalación (para conseguir alojamiento), sostenimiento mensual acorde a tres salarios mínimos en la moneda nacional (pesos colombianos).

Entre los criterios de selección, se exige que el aspirante tenga al menos un año de experiencia profesional en su área y domine el español. Los ecuatorianos y bolivianos, por su parte, cuentan con oportunidades de becas exclusivas para cursar una maestría en Colombia.

¿Cómo estudiar en Cuba?

Cuba es referencia internacional en salud, principalmente por su apuesta a un modelo preventivo de medicina, lo que atrae a muchos jóvenes. De acuerdo con la Escuela Latinoamericana de Medicina ( ELAM), más de 27.800 estudiantes de cerca de 100 países se han graduado en esa carrera a lo largo de las dos últimas décadas.

El país caribeño cuenta con un Programa de Becarios Extranjeros para cursos universitarios de pre y posgrado en diversas áreas desde 1961. Sin embargo, las informaciones en línea sobre cómo postularse son algo escasas. En el caso de medicina, la ELAM informa que las becas del Gobierno cubano «son otorgadas a los solicitantes por los ministerios de Salud Pública de cada país, Organizaciones No Gubernamentales, Organizaciones de Solidaridad u Organizaciones Políticas».

En ese sentido, los interesados deben buscar orientación en su propio país para presentarse a los llamados anuales de las universidades cubanas. También hay posibilidades de intercambios universitarios de corta duración gestionados a través de convenios bilaterales entre las instituciones de educación superior. En esos casos, los estudiantes deben asesorarse sobre las oportunidades disponibles directamente con su facultad.

Otros caminos de formación en el exterior

Presentarte directamente a un llamado oficial de los gobiernos, de las universidades u de organismos internacionales (como la OEA) puede ser bastante burocrático a la hora de cumplir ciertas exigencias de cada convocatoria. Además, los procesos de selección para ese tipo de oportunidades suelen ser muy competitivos, por lo que los detalles pueden hacer la diferencia.

Recuerda que, debido a la gran cantidad de candidatos, es comprensible no ser seleccionado en el primer intento. Pero ¡no desistas! Cuanto más veces te inscribes, más entrenado estarás en los requisitos que suelen ser comunes y decisivos en gran parte de los llamados, como la carta de presentación. Además, irás aprendiendo cómo y a quiénes pedir una carta de recomendación.

Para obtener un asesoramiento especializado, quizás te conviene buscar una agencia u organización dedicada a promover la educación intercultural. Hay un sinfín de opciones, si bien muchas pueden cobrar tasas por los servicios prestados. Una buena recomendación es verificar si se trata de una entidad sin ánimos de lucro (como AIESEC) o una empresa comercial, lo que influye en los precios. Conoce algunos ejemplos a continuación:

  • Fundación Rotary International: red internacional que ofrece becas para estudios secundarios, de pre y postgrado.
  • Voluntarios Internacionales de ELI Abroad: ofrece programas de voluntariado y pasantías a traves de convenios propios con organizaciones locales en diversos países.
  • UNESCO: la agencia de Naciones Unidas para la educación ofrece becas copatrocinadas para candidatos de América Latina y el Caribe.
  • MásOportunidades . org: portal dedicado a difundir convocatorias de oportunidades en todo el mundo.
  • Mente Argentina: promueve programas internacionales dinámicos e individualizados de inmersión acorde a las necesidades de cada uno.

¿Qué estás esperando?

Sigue leyendo:

Comparte