La curiosa deficiencia visual que te hace ver el mundo como van Gogh
«Xantopsia» es el nombre con el que se denomina al fenómeno por el que una persona comienza a ver el mundo mucho más amarillo, como si estuviera viendo a través de una lente de ese color. Y la xantopsia podría ser también la explicación a las últimas obras de van Gogh.
Xantopsia: el mundo en tonalidades amarillas
La xantopsia se presenta cuando una persona comienza a ver todo en tintes amarillos. En general, esto sucede cuando el ojo comienza a tomar esa tonalidad.
La xantopsia no representa un descubrimiento nuevo: se la conoce desde hace más de 2000 años. Incluso los estudiosos romanos hablaban de ella, aunque en ese entonces se trataba casi de un sinónimo de enfermedad mental.
En casi todas los casos, la xantopsia se desarrolla a causa del consumo de medicamentos. No obstante, también puede deberse a enfermedades como las cataratas o la ictericia. Las personas con xantopsia, además de ver al color blanco más amarillento, verán a los azules en un tono mucho más verdoso.
¿Vincent van Gogh tuvo xantopsia?
¿Los artistas retratan al mundo como lo ven o como quieren que se vea? En ese sentido, se ha desarrollado un interesante debate sobre la obra de van Gogh y su posible relación con la xantopsia.
Los defensores de la teoría de la xantopsia se centran en un medicamento llamado Digitalis. Este era frecuentemente usado para tratar problemas cardíacos y había sido recetado a van Gogh por su médico Paul Gachet. Cuando una persona sufre de sobredosis, puede sufrir de xantopsia. En ese caso, van Gogh habría visto el mundo en amarillos.
En resumen, aunque no se sabe con certeza si van Gogh tuvo xantopsia o no, muchos de sus cuadros resultan ser una excelente forma de ilustrar el mundo de las personas que sí la tienen. En ese sentido, la obra de van Gogh se vuelve mucho más misteriosa e impresionante.
- Lectura recomendada: «Se revela secreto que permaneció oculto en una pintura de van Gogh por más de 100 años».