null: nullpx
Arg-local

¿Se puede ser madre con trombofilia? 7 cosas que tienes que saber al respecto

Publicado 25 Ene 2018 – 01:39 PM EST | Actualizado 23 Mar 2018 – 05:32 PM EDT
Comparte

La trombofilia es un factor de riesgo para determinadas patologías, pero cuando se la detecta a una mujer, surgen muchas dudas y miedos con respecto a si podrá o no tener un embarazo sano. El Dr. Fernando Neuspiller, especialista en medicina reproductiva y director de IVI Buenos Aires, respondió todas las preguntas en torno al tema.

¿Qué es la trombofilia?

Es la propensión a desarrollar trombosis como consecuencia de diferentes trastornos de coagulación. Se trata de un factor de riesgo, no de una enfermedad en sí. Puede ser adquirida y/o hereditaria, pero ser portador no significa que se vaya a padecer efectivamente una enfermedad.

¿Quiénes son más propensos a tenerla?

Mujeres que presentan antecedentes de 2 o más abortos menores a 10 semanas o 1 aborto mayor a 10 semanas; o antecedentes de resultados obstétricos adversos como muerte fetal intrauterina, casos de preeclampsia y eclampsia o incluso restricción del crecimiento intrauterino. También entran en el grupo de riesgo, personas con antecedentes de trombosis arterial o venosa, al igual que mujeres en cuyas familias ya existen casos de trombofilia hereditaria.

¿Solo las mujeres pueden tener trombofilia?

A pesar de que la trombofilia sea considerada un trastorno exclusivo en las mujeres, es un factor de riesgo para determinadas patologías tanto en hombres como mujeres.

¿Haber sufrido un aborto espontáneo es señal de posible trombofilia?

No, es importante que las mujeres tengan claro que sufrir un aborto, no es indicador de trombofilia.

¿Cuáles son las causas más frecuentes de un aborto espontáneo?

La edad de la mujer y las alteraciones cromosómicas en el embrión, que generalmente derivan precisamente de la edad de la madre. Esto sucede porque a partir de los 35 años, la reserva ovárica de la mujer ya está en casi el 10 % del total y la calidad de los óvulos es peor. Justamente, en pacientes con antecedentes de 1 aborto menor a 10 semanas, la causa más probable es la anomalía cromosómica esporádica del embrión y el riesgo de un nuevo aborto sigue siendo del 10-15 % en una nueva gestación.

¿Cómo es el estudio para identificar la trombofilia?

No es un chequeo de rutina debido a su complejidad. Los estudios solo deben ser solicitados por un médico hematólogo luego de analizar los antecedentes (a mujeres con 2 abortos menores a 10 semanas o si la paciente tiene un solo antecedente de aborto, pero de semana 10 a 12 en adelante).

¿Una mujer con diagnóstico de trombofilia puede lograr un embarazo a término?

Presentar un estado de hipercoagulabilidad no quiere decir que la paciente vaya a tener una consecuencia obstétrica. Si la paciente tiene diagnóstico de trombofilia y antecedente de aborto, deberá consultar con un hematólogo antes de iniciar la búsqueda del embarazo. El especialista le indicará un plan de tratamiento con heparina, la cual aumentará las probabilidades de tener un embarazo a término. 

De igual forma, cabe resaltar que presentar trombofilia no pone ninguna limitación en la búsqueda de un nuevo embarazo, aunque existen diversos grados y cada cuadro es particular. La paciente debe estar siempre controlada y asesorada por un especialista y si tiene el antecedente de trombofilia, ya sea hereditaria o adquirida, tiene que hacer una consulta con el hematólogo antes de buscar el embarazo, explica el Dr. Neuspiller.

Artículos recomendados:

Comparte