Los gamers también son mejores jugadores en la cama según un estudio científico
Journal of Sexual Medicine ha publicado recientemente un estudio titulado Relationship Between Use of Videogames and Sexual Health in Adult Males, donde se investigó la relación entre el uso de los videojuegos y la eyaculación precoz y la disfunción eréctil.
Para averiguarlo, los investigadores encuestaron a través de la internet a 599 hombres italianos con 2 paneles de preguntas diseñados para determinar los patrones de consumo de videojuego, la actividad sexual y el estilo de vida. De dicha muestra, 199 hombres no reportaron actividad sexual en las últimas 4 semanas y otros 4 reportaron errores en los formularios. De manera que el estudio se enfocó en 396 individuos entre 18 y 50 años.
De los 396, 109 dijeron no usar videojuegos, mientras que los otros 287 resultaron ser jugadores asiduos con un promedio de 1 hora o más diaria usando videojuegos.
Los resultados
Sorprendentemente, no se encontró ninguna diferencia entre ambos grupos en materia de disfunción eréctil. Donde sí se vio diferencia fue en la duración y el desempeño. Se llegó a la conclusión de que los gamers presentaban una mayor duración antes de llegar a la eyaculación.
Los investigadores creen que esto se debe a que los videojuegos estimulan el flujo constante de dopamina, una hormona asociada con la sensación de placer. Esto podría provocar una mayor tolerancia al reflejo de eyaculación debido a que los receptores nerviosos pueden disminuir su respuesta como resultado de la exposición constante a la dopamina.
Pero no todo son buenas noticias para los gamers. El estudio también arrojó que los gamers presentan una disminución del apetito sexual. Esto podría estar asociado a una hyperprolactinemia, una condición donde el estrés sostenido provoca la producción excesiva de la hormona prolactina. La disminución del apetito sexual es uno de sus síntomas. Los estímulos intensos y la tensión que provocan los videojuegos podrían ser factores a considerar.
Sin embargo, los investigadores dejaron bien claro que todos estos resultados son solo el principio de un camino largo de recorrer. Sugieren que en el futuro se realicen estudios mucho más intervencionales, ya que el uso de la internet, y en especial de las redes sociales, para acceder a los participantes en la muestra puede precondicionar algunas de las respuestas y comprometer los resultados.
Ver también: