null: nullpx
Series de Netflix

El Proyecto Medusa de ‘¿Quién mató a Sara?’ está inspirado en hechos reales: te explicamos

Ya se estrenó la tercera temporada de ‘¿Quién mató a Sara?’, y debes asegurarte de saber todo al respecto antes de verla. Entre sus capítulos se explica qué es el Proyecto Medusa, te traemos un dato que tal vez no conocías: está inspirado en hechos reales.

Pero antes de que sigas, te invitamos a ver ViX: entretenimiento sin límites con más de 100 canales, totalmente gratis y en español. Disfruta de cine, series, telenovelas, deportes y miles de horas de contenido en tu idioma.
Publicado 19 May 2022 – 02:31 PM EDT | Actualizado 9 Jun 2022 – 02:57 PM EDT
Comparte

Cargando Video...
Cargando Playlist...
5:16
3:58
4:48
5:45

El final de ‘¿Quién mató a Sara?’ por fin resolvió las respuestas y expuso a los culpables de la serie. No solo se confirmó que Marifer no fue la culpable de la muerte de Sara, como nos lo habían hecho creer en el final de la temporada dos, sino que explican toda la verdad sobre el misterio de la hermana de Alex.

Y es que detrás de todo está el Proyecto Medusa, un tratamiento psiquiátrico al que sometieron a la protagonista de la serie. Sin embargo, este método está basado en hechos que sí han ocurrido en la vida real.

El Proyecto Medusa en '¿Quién mató a Sara?'


A lo largo de los capítulos de la tercera y última temporada se explica qué es el Proyecto Medusa, el cual es liderado por el padre de Nicandro, Reinaldo Gómez, con ayuda del psiquiatra de Sara, el Dr. Alanís.

Se trata de un tratamiento psiquiátrico el cual tiene como objetivo curar la esquizofrenia y la homosexualidad, pues Reinaldo afirma que Sigmund Freud en algún momento determinó que ambos “padecimientos” estaban relacionados.

Reinaldo se ve cegado por la teoría obsoleta de Freud y es por ello que con la ayuda del Dr. Alanís sabe que Sara está diagnosticada con esquizofrenia, por lo que hace de todo, incluso organizar el accidente del paracaídas y fingir su muerte, para tenerla presa en su clínica como un ratón de laboratorio.

Por si fuera poco, Reinaldo también experimenta con su propia hija, Daniela, quien es lesbiana y con la hija de Sara, Lucía. Además, después de que sale de prisión, Chema, hijo de César Lazcano, ingresa por voluntad propia a la clínica donde se llevan a cabo los experimentos de Medusa.

Proyecto Medusa está basado en hechos reales

Desde el siglo XIX han existido diversas "terapias de conversión", las cuales son prácticas que han sido destinadas a tratar de “curar” la homosexualidad o la transidentidad.

Sin embargo, Sylvia Nasar expone en su libro ‘Una mente prodigiosa’ que la teoría de Freud que liga la homosexualidad y la esquizofrenia ya ha sido desacreditada, pues otros investigadores como Nancy Chodorow, Marie Mieli y más han refutado su postura a través de otras investigaciones, de acuerdo con el libro ‘Psiquiatría y Homofobia’ de Jacobo Schifter Sikora. No hay una relación entre ambas y no se debe tratar la homosexualidad como enfermedad.

Tal como se ve en ‘¿Quién mató a Sara?’ estas prácticas de conversión han incluido a lo largo de los años métodos poco éticos e incluso dañinos, como psicoanálisis intenso, electrochoques, medicamentos vomitivos e incluso lobotomías.

Estas prácticas no solo son crueles, sino que pueden llegar a ser sumamente nocivas para quienes las toman. Así lo afirmó el experto de las Naciones Unidas sobre orientación sexual e identidad de género, Víctor Madrigal-Borloz en un informe ante el Consejo de Derechos Humanos en el que exhorta a los Estados a colaborar en la prohibición de las terapias de conversión:

"Estas prácticas son inherentemente discriminatorias, crueles, inhumanas y degradantes y que, según el grado de dolor físico o mental infligido a la víctima, pueden equivaler a formas de tortura".


Tan solo en México se cree que aún existen las terapias de conversión, así lo afirmó el activista LBGT+ Ezequiel García. Sin embargo, son prácticas que deben erradicarse por lo poco éticas que son y por los efectos dañinos y crueles que pueden tener en quienes las toman, tal como se pudo ver en la temporada final de ‘¿Quién mató a Sara?’


Comparte
RELACIONADOS:Series de NetflixSeriesNetflix