Así han reaccionado los políticos al nuevo Código Electoral de Puerto Rico
Faltando pocas semanas para celebrar las primarias en Puerto Rico, la gobernadora Wanda Vázquez Garced firmó el nuevo Código Electoral luego de “revisarlos cuidadosamente” el proyecto de ley que propuso el presidente del Partido Nuevo Progresista (PNP) y del Senado, Thomás Rivera Schatz.
La firma, la cual se hizo inesperadamente durante la tarde del sábado provocó el rechazo de la minoría y otros políticos.
“En medidas complejas como son los distintos Códigos, es sumamente difícil que todas las partes estén completamente de acuerdo en todos los puntos. Mi responsabilidad como gobernadora es evaluar la medida en su totalidad. Una vez eso se enmendó, y luego de volverlo a revisar, he tomado la determinación de firmar este importante proyecto”, manifesto Vázquez Garced en una extensa carta pública.
La gobernadora aseguró evaluar el PS 1314, que ya había sido enmendado para eliminar el voto por internet, que causó mucha controversia.
La nueva ley cuenta con el aval del colectivo penepé.
¿Qué dicen en otros partidos?
El presidente del Partido Popular Democrático (PPD), Aníbal José Torres mencionó que es “un proyecto que carecía de consenso y a menos de cinco meses de las elecciones, es una movida que demuestra que no tuvo la valentía de enfrentar a Thomas Rivera Schatz y que pensó más en su candidatura a la gobernación que en defender la democracia y el juego limpio en los procesos electorales”.
Por su parte el precandidato a la gobernación el por el PPD, Charlie Delgado Altieri, señaló que “durante décadas, los puertorriqueños hemos sentido confianza en nuestro sistema electoral. Tal y como hemos explicado, la reforma electoral que acaba de firmar Wanda Vázquez traiciona el principio del consenso electoral, trae el desprestigiado voto electrónico, promueve el voto fantasma de personas que no viven aquí”.
El Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) repudió la firma “Aunque la gobernadora anteriormente se comprometió a no aprobar leyes electorales sin consenso luego de comenzado el ciclo electoral, no cumplió su palabra”, manifestó Ana Irma Rivera Lassén, presidenta del colectivo.
También el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) hizo un llamado a sus correligionarios a inscribirse como funcionario de colegio “para evitar el robo”. El candidato a la gobernación de este colectivo Juan Dalmau Ramírez, expresó que “con la firma del Código Electoral, la gobernadora da la espalda a su palabra y toma la peligrosa ruta de minar la confianza del país en el proceso electoral al abrir la puerta al fraude. Ahora queda de los electores revocarles su mandato y velar los votos en las mesas”.
El diario El Vocero publicó que los partidos de minoría y sectores políticos están evaluando cómo afecta el acceso a la democracia esta nueva ley, por lo que próximamente divulgarán cómo planean refutar esto ante los tribunales.
A su vez, el precandidato a la gobernación por el PPD, Eduardo Bhatia, explicó que están en reuniones con abogados para crear un recurso legal que estarían llevando a los tribunales esta semana.
¿Qué dice esta nueva ley?
La ley dispone los siguientes cambios:
- Consolidación o reducción de las oficinas administrativas y oficinas electorales, según la necesidad de los servicios, y la eliminación de posiciones y oficinas ejecutivas como las vicepresidencias y las subsecretarías de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).
- Extiende el horario de apertura de los colegios de votación de 9:00 AM a 5:00 PM.
- Amplía las categorías de los electores elegibles para voto ausente y voto adelantado. "A partir de la elección general de 2020, todo elector domiciliado en Puerto Rico y activo en el Registro General de Elector que lo solicite voluntariamente, siempre y cuando juramente que no se encontrara físicamente en Puerto Rico, es elegible para voto por correo", mencionó Vázquez Garced.
- No más tarde de la Elección General de 2024, la identificación y el registro de los electores asistentes a los colegios de votación se realice electrónicamente, con el sistema “Electronic Poll Book”, que ayudaría a reducir costos de impresión.
- Se elimina la Junta Examinadora de Anuncios adscrita a la Comisión y se transfieren sus funciones a la Oficina del Contralor Electoral.
- A partir de la elección general de 2024, todo ciudadano americano que sea elector hábil podrá ejercer su voto para expresar su preferencia entre los candidatos a presidente y vicepresidente de Estados Unidos.
- Para que un partido pueda mantener su franquicia, deberá obtener más de 2% del voto íntegro general bajo su insignia en la papeleta estatal del total de votos válidos emitidos en esa papeleta.