null: nullpx
Huracán María

Comerío sigue a oscuras a dos meses del paso del huracán María

A casi dos meses del paso del ciclón, el 95% de los habitantes no tiene servicio de energía eléctrica y más del 75% de la población carece de servicio de agua potable, además, de no haber comunicaciones.
16 Nov 2017 – 08:56 AM EST
Comparte
Default image alt
El total de viviendas que perdieron parte o la totalidad de los techos fue de 1,687. Crédito: Juan Alicea

“Puerto Rico se levanta por sectores, pero está lenta la cosa”. Así se expresó Andrés Falcón, vecino del poblado,quien llenaba una cisterna de agua potable que procesan y recogen desde una quebrada con equipos especializados de la Guardia Nacional de Puerto Rico.

“Yo vengo, lleno (la cisterna). Cuando estoy libre, que no estoy trabajando, a veces doy 14 viajes”, explicó Falcón, quien recoge agua para él y para sus vecinos.

La recuperación en Comerío es de “día a día” y el proceso de ayuda de las agencias estatales y federales ha sido lento, indicó a Univision Noticias el alcalde de ese pequeño pueblo de la región central montañosa, Josean Santiago.

“La devastación fue muy fuerte para Comerío. Toda su actividad económica está en el casco urbano y fue invadida por la crecida más grande que ha tenido el Río la Plata. A eso se suma lo que pasó en la urbanización Ariel con más de 90 casas inundadas hasta el techo y el barrio La Plata con más de 50 casas inundadas hasta el techo”, mencionó.

A casi dos meses del paso del ciclón, el 95% de los habitantes no tiene servicio de energía eléctrica y más del 75% de la población carece de servicio de agua potable, además, de no haber comunicaciones.

El total de viviendas que perdieron parte o la totalidad de los techos fue de 1,687, precisó el Alcalde.

Informó que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) y el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos están en el proceso de visita e inspección de 300 viviendas, de las cuales 200 se pueden atender con los toldos azules, pero la instalación no ha comenzado.

“Es doloroso porque ya van dos meses y entonces lo poquito que tienen se le daña cada vez que llueve. Yo espero que se le dé celeridad al proceso porque justicia tardía no es justicia. Después que se le dañe todo, ya no vale la pena que le llegue el toldo”, destacó.

Para el ejecutivo municipal, no basta con el oasis establecido por la Guardia Nacional, además se necesitan camiones cisternas para la “distribución de agua casa por casa, la gente necesita que se le lleve agua a su casa”.

Carmelo López, quien junto a su hijo y unos vecinos rescataron a 13 personas en el barrio la Plata, coincidió en que la ayuda de FEMA ha sido lenta y lamentó que le hayan negado un toldo azul para la casa de madera y zinc donde vive su madre que perdió el techo. La casa de su progenitora es sobre la de López que es de cemento.

Sobre las dificultades tras el fenómeno atmosférico también se expresó Aracelis Santiago, quien tiene que salir de su trabajo a toda prisa para llegar antes que caiga la noche a recoger agua potable para su familia que incluye a su esposo y tres hijos.

“Es fuerte, porque han pasado varios días. Para mí sigue como si fuera el segundo día, la misma necesidad, sin agua sin luz y son servicios sumamente necesarios que de verdad no los tenemos”, sostuvo Santiago.


Comparte