Al contrario de lo que se afirma en redes, el motivo de la pelea no fue el colesterol, no hay un médico en la disputa y tampoco ocurrió en Perú. En
elDetector encontramos el video original. Aquí te contamos.
Este miércoles, la FDA aprobó la primera vacuna contra el virus sincitial respiratorio (RSV, en inglés), un fámaco llamado Arexvy producido por la farmacéutica británica GlaxoSmithKline. Consiste en una inyección para proteger a los adultos mayores de 60 años. Esto es lo que se sabe hasta ahora de la nueva vacuna.
El gobernador de California anunció el pacto con un fabricante de medicamentos genéricos para comenzar a producir insulina a bajo costo. Actualmente, 10 mililitros de insulina cuestan entre $170 y $400. Gavin Newsom aspira a que el estado los venda en 30 dólares o menos.
Se estima que la obesidad es un problema que afecta a cerca del 40% de la población de Estados Unidos. Esta situación ha motivado a las farmacéuticas a lanzar nuevos medicamentos; sin embargo, estos costarían cerca de $1,000 al mes por persona lo que dificulta que la mayoría de las personas puedan acceder a ellos.
Más información en Univision Noticias.
Recientemente, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) dio luz verde para que las droguerías del país puedan vender la píldora abortiva mifepristona. Para comercializar dicho medicamento, los establecimientos tendrán que seguir las leyes del estado en el que están ubicados y cumplir otros cuantos requisitos, como la capacitación de sus farmaceutas.
Carolina Ferreiro-Díaz es la presidenta y CEO de esta compañía de productos naturales en busca de ayudar a tratar algunas enfermedades, mejorar la nutrición, disminuir el envejecimiento y mejorar la respuesta inmune y resalta entre las compañías del mismo rubro por ser dirigida únicamente por mujeres.
Entra ya a ViX, entretenimiento sin límites, con más de 100 canales, gratis y en español.
Es la primera cadena de farmacias que suscribe un acuerdo extrajudicial de este tipo y se espera que otras como Walgreens y Walmart hagan lo mismo. A todas se les acusa de no haber manejado con suficiente rigor la venta de estos medicamentos cuyo uso indebido está asociado a millones de muertes en EEUU.
Nuevas investigaciones cuestionan que la depresión se explique por un desequilibrio químico en el cerebro y arrojan dudas sobre los beneficios de tratamientos farmacológicos que consumen millones de personas en EEUU.
El juez de distrito Dan Polster dijo que el dinero se utilizará para mitigar una crisis continua de opioides en los condados de Lake y Trumbull, en las afueras de Cleveland. El condado de Lake recibirá $306 millones durante 15 años. El condado de Trumbull recibirá $344 millones durante el mismo periodo.
Los grandes fabricantes de yoduro de potasio aprobados para su venta en EEUU han registrado cómo sus inventarios se agotaron rápidamente en las últimas semanas, a medida que la guerra en Ucrania se intensifica.
El miércoles agentes de la Administración de Control de Drogas (DEA) llevaron a cabo un operativo, en el que allanaron una farmacéutica en Houston. Después de una investigación que duró casi 15 meses, se determinó que esta compañía se lucraba con los medicamentos y distribuyó casi dos millones de opioides a diferentes farmacias de forma ilegal, según las autoridades.
La masiva proliferación de contagios por covid-19, y el afán de la ciencia por encontrar nuevos medicamentos, ha llevado a miles de estadounidenses a unirse a ensayos clínicos propuestos por las farmacéuticas. Si bien son muchos los que aceptan esta práctica en pro de una investigación determinada, la gran mayoría suele hacerlo por la recompensa económica, ya que compañías como Covance Clinical Trials pagan hasta $9,540 a voluntarios que participen en sus estudios.
Más noticias aquí.
La Agencia de Salud del Reino Unido sugiere que los pacientes contagiados con ómicron tienen entre un 50% y 70% menos de posibilidades de ser hospitalizados. Sin embargo, alternativas como la pastilla de Merck, también ayudan a que los centros médicos no colapsen con infectados y además reducen el riesgo de muerte, teniendo como plus el hecho de que se pueden tomar desde casa.
Más información aquí.
El sistema ha engendrado perversiones de las que se han beneficiado las farmacéuticas, revela una exhaustiva investigación de un comité de la Cámara de Representantes. Revisamos sus principales hallazgos.
La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) aprobó las gotas llamadas Vuity, las cuales podría beneficiar a más de 128 millones de personas en el país. "Estas gotas son para la gente que tiene la vista cansada o presbiopía", precisó el oftalmólogo Roberto Sáenz. Después de aplicadas, comienzan a funcionar en 15 minutos y el efecto dura entre seis y 10 horas.
Más información aquí.
Tras darse a conocer los resultados positivos del medicamento, el gobierno anunciará la compra de 10 millones del antiviral para reforzar el "arsenal" de drogas para combatir la pandemia. En los ensayos clínicos, Paxlovid redujo las hospitalizaciones y fallecimientos en casi un 90% en personas de alto riesgo cuando se toma dentro de los tres días posteriores al inicio de los síntomas.
Más noticias aquí.
Estas cuatro empresas, según el fiscal general del estado de Nueva York "alimentaron el fuego de las adicciones a los opioides durante más de dos décadas". El acuerdo proporcionará importantes fondos para apoyar a las comunidades más afectadas por la adicción y las sobredosis con este tipo de medicamentos.
Los estudios de la farmacéutica Regeneron muestran que su cóctel de anticuerpos de dosis única tiene una efectividad superior al 80% previniendo el covid-19 hasta por 8 meses. "Esos anticuerpos circulan por la sangre y pueden reemplazar los que la persona debilitada no puede producir", explica el Dr. Elmer Huerta, de la Universidad de Washington. Estos medicamentos podrán ser usados en quienes no responden a las vacunas.
La farmacéutica Merck confirmó que su pastilla experimental contra el coronavirus redujo a la mitad las hospitalizaciones y muertes en aquellos pacientes que se habían contagiado. Al respecto hablamos con el epidemiólogo Max Brito, quien aclaró si esta innovación puede ser determinante en medio de la pandemia o si, por el contrario, es un complemento más de la vacunación.