Estas son las recomendaciones de 2025 de la American Heart Association si padeces (o quieres evitar) la hipertensión arterial
¿Sufres de hipertensión o quisieras evitarde padecerla? Si es así, debes revisar los nuevos lineamientos del American College of Cardiology (ACC) y la American Heart Association (AHA) que modificó una serie de recomendaciones para aquellos con este padecimiento.
El ACC y la AHA publicaron esta semana una recomendación que sustituye a la Guía de Hipertensión Arterial de 2017, incorporando algunas actualizadas basadas en las últimas evidencias clínicas hasta principios de 2025.
Ambos organismos resaltaron que “casi la mitad de los adultos estadounidenses padecen hipertensión arterial, que es el principal factor de riesgo prevenible de enfermedades cardiovasculares, como infarto de miocardio, ictus e insuficiencia cardiaca, así como de enfermedades renales, deterioro cognitivo y demencia”, dice la guía.
Por ello realizaron esta nueva guía que proporciona orientación actualizada sobre las opciones de medicación, incluido el tratamiento preventivo de la hipertensión arterial para reducir el riesgo de deterioro cognitivo y demencia.
¿Qué es la hipertensión y cómo se mide?
La presión arterial es la tensión que se produce cuando la sangre empuja las paredes de las arterias mientras circula por tu cuerpo. Las arterias transportan la sangre del corazón a otras partes del cuerpo.
La hipertensión suele desarrollarse con el tiempo. Puede deberse a un estilo de vida poco saludable, como la falta de actividad física regular, explican los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC, por sus siglas en inglés).
La presión arterial se mide en milímetros de mercurio (mm Hg). La presión sistólica mide la fuerza de la sangre cuando sale del corazón hacia las arterias, y la diastólica es la presión que se crea cuando el corazón descansa entre latidos, explica la Clínica Mayo.
La medición de la presión arterial se clasifica de la siguiente manera:
-Presión arterial normal: Menos de 120 mm Hg sistólica y menos 80 mm Hg diastólica
- Presión arterial elevada: Va de 120 a 129 mm Hg sistólica y menos 80 mm Hg diastólica
- Hipertensión estadio 1: De 130 a 139 mm Hg sistólica y de 80 a 89 mm Hg diastólica
- Hipertensión estadio 2: Se mide de 140 mm Hg sistólica o más y 90 mm Hg diastólica o más
-Hipertensión severa y de emergencia: Más de 180 mm Hg sistólica y/o más de 120 mm Hg diastólica
¿Cuáles son los cambios en la nueva guía?
Si bien las mediciones de presión arterial normal y elevada, así como para la hipertensión en estadio 1 y 2, siguen siendo las mismas que en 2017, hay un cambio en estas últimas directrices.
En concreto, la AHA y el ACC instan a que los pacientes con presión arterial sistólica entre 130 y 139 mm Hg comiencen a hacer cambios en su estilo de vida, como comer menos sodio, evitar el consumo de alcohol y llevar una dieta más balanceada combinada con ejercicio.
Si en un periodo de tres a seis meses el paciente no refleja un cambio en sus niveles de presión arterial, el médico debe comenzar a medicarlo.
Esto supone un cambio con respecto a la recomendación de 2017 de que a cualquier persona con una presión arterial sistólica superior a 140 mm Hg se le prescriban cambios en su estilo de vida y medicación.
La AHA y ACC buscan prevenir más casos de hipertensión en EEUU
Las nuevas directrices también subrayan la importancia de la prevención, principalmente a través de los cambios en el estilo de vida descritos como ‘los 8 esenciales de la vida’:
1. Limitar la ingesta de sodio a menos de 2.300 mg al día o en el límite ideal de 1.500 mg al día.
2. No consumir alcohol o no más de una o dos bebidas al día
3. Controlar el estrés con ejercicio e incorporando técnicas como la meditación, el control de la respiración o el yoga.
4. Mantener o alcanzar un peso saludable, con el objetivo de reducir al menos un 5% el peso corporal en adultos con sobrepeso u obesidad.
5. Seguir una dieta cardiosaludable, como la dieta DASH
6. Aumentar la actividad física a un mínimo de 75 a 150 minutos semanales, incluyendo ejercicio aeróbico y/o entrenamiento de resistencia.
7. Dormir entre siete y nueve horas cada noche.
8. Monitorear en casa la presión arterial
Los síntomas a los que debes estar atento si sufres de hipertensión
La mayoría de los hipertensos no presentan síntomas, aunque las lecturas de la tensión arterial alcancen niveles peligrosamente altos, dice la Clínica Mayo.
De acuerdo con la AHA y el ACC, si tu presión sistólica es superior a 180 y/o su diastólica es superior a 120, podría estar en peligro tu vida y debes llamar inmediatamente al 911 si tiene alguno de estos síntomas: Dolor en el pecho, dificultad para respirar, dolor de espalda, entumecimiento, debilidad, cambio en la visión y dificultad para hablar.
Mira también: