null: nullpx

En la primera línea del cambio climático: cómo el nivel del mar afecta a estas islas en Panamá

El aumento del nivel del mar está obligando a algunos residentes de la comunidad indígena autónoma de Guna Yala, frente a la costa atlántica de Panamá, a trasladarse a tierra firme. Esta reubicación es un importante caso de prueba para que el mundo siga, ya que más comunidades costeras se enfrentan a la perspectiva de convertirse en "refugiados climáticos". (View this slideshow in English)
31 Oct 2021 – 01:32 PM EDT
Comparte
1/12
Comparte
Una imagen de dron de Gardi Sugdub, hogar de 1.500 personas en la comunidad autónoma e indígena de Guna Yala. El gobierno de Panamá planea reubicar a las familias debido al cambio climático. Crédito: Michael Adams
2/12
Comparte
Una imagen de dron de otra de las isla de la comunidad autónoma e indígena de Guna Yala. Expertos pronostican que las islas deberán ser evacuadas eventualmente por el aumento del nivel de las aguas que vienen experimentando. Crédito: Michael Adams
3/12
Comparte
Gardi Sugdub es la isla más habitada de la comarca de Guna Yala. El nombre significa "isla del cangrejo" y se encuentra a un kilómetro de la costa. Allí viven entre 1,500 y 2,000 personas, según el 'saila' (lider de la comunidad) Ernesto Pérez. Crédito: David Adams / Univision
4/12
Comparte
Una de las 365 islas de Guna Yala, Panamá. A los isleños les gusta decir que hay una isla por cada día del año, aunque no todas están habitadas. Según el Dr. Matthew Larsen, antiguo director del Centro Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá, como consecuencia del cambio climático y la subida del nivel del mar, "con el tiempo esas islas tendrán que ser abandonadas por completo". Crédito: Michael Adams
5/12
Comparte
Una imagen de dron de Gardi Sugdub, que tiene unos 1.312 pies de largo y 492 pies de ancho, con el punto más alto a un metro sobre el nivel del mar. Crédito: Michael Adams
6/12
Comparte
Niños jugando en Gardi Sugdub, una de las islas de Guna Yala, que son amenazadas por la subida del nivel del mar frente a la costa atlántica de Panamá. David Adams / Univision
7/12
Comparte
Una mujer Guna con ropa tradicional caminando por la estrecha calle de arena en Gardi Sugdub, una de las islas de Guna Yala, Panamá. La isla es un laberinto de senderos embarrados y no hay vehículos, sólo una escuela primaria, una comisaría de policía, una clínica médica, y unas cuantas tiendas con suministros básicos y una gasolinera para las numerosas embarcaciones pequeñas. El resto de la isla está repleto de viviendas, algunas hechas con hojas de palmera y otras sencillas, estructuras de bloques de hormigón de una o dos plantas con tejados de aluminio y paneles solares. Michael Adams
8/12
Comparte
Una mujer Guna mostrando ejemplos de sus diseños coloridos de ropa tradicional, conocidos como 'mola'. La historia del pueblo Guna se remonta a unos 500 años atrás, a sus inicios a lo largo del río Darién, en una región muy remota de Panamá. Emigraron a las islas hace unos 150 años por la malaria y otras enfermedades tropicales, así como el impacto de la colonización de los descendientes de los exploradores españoles que llegaron en el siglo XV.
En 1938 los kunas alcanzaron la autonomía política, social y cultural en Panamá. Michael Adams
9/12
Comparte
Un a mujer Guna vistiendo un traje tradicional. En la última década, Guna Yala ha experimentado una serie de desastres naturales y eventos relacionados con el clima que han aumentado la conciencia de la comunidad sobre los problemas de la subida del nivel del mar y el cambio climático. Esto ha provocado un debate sobre la reubicación de algunos isleños en el continente. Michael Adams
10/12
Comparte
La entrada al territorio autónomo indígena de Guna Yala, cerca de la costa atlántica de Panamá, está vigilada por la policía fronteriza panameña con SENAFRONT. Crédito: David Adams / Univision
11/12
Comparte
Una escuela fue construida por el gobierno de Panama para los niños reubicados de las islas en Guna Yala se encuentra sobrecargada y desocupada, parte de un plan gubernamental inconcluso para reubicar a las familias debido al aumento del nivel del mar. Noviembre 2018. Crédito: David Adams / Univision
12/12
Comparte
Un hospital para los habitantes de Guna Yala también está desocupado, como parte de un plan gubernamental inacabado para reubicar a las familias debido a la subida del nivel del mar. Crédito: David Adams / Univision
Comparte
RELACIONADOS:Cambio ClimáticoPanamá

Más contenido de tu interés