Por qué este pueblo mexicano celebra Juneteenth, el nuevo feriado federal que conmemora la liberación de los esclavos en EEUU
El presidente Joe Biden firmó el jueves la ley que convierte en un feriado federal a Juneteenth, la fecha que conmemora el día en que los últimos esclavos de Estados Unidos se enteraron, por fin, de que eran libres. Al sur de la frontera, en México, hay un pueblo que celebra esa fecha también.
El Nacimiento, en Coahuila ( México), es una comunidad en la que se asentaron esclavos y que fueron recibidos por seminoles y kikapús, grupos nativos americanos para quienes su tierra, asentada entre Estados Unidos y México, no tenía fronteras hasta que los gobiernos de ambos países las pusieron. Coahuila y Texas, antes de la guerra entre México y Estados Unidos, fueron un estado.
En El Nacimiento, explica el escritor y crítico de música Daniel Herrera, de Torreón, Coahuila, hay una comunidad que ha mantenido algunas de esas tradiciones decimonónicas, mezcladas con un inglés criollo, con seminol, kikapús y algunas palabras españolas.
“Para los ancianos es una pena que el español comience a predominar y que los niños no aprendan inglés. Sí, como se oye, al norte de México, una etnia afrodescendiente, reconocida en 2012 por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, pelea por el inglés como su dialecto”, explica Herrera.
El gobierno mexicano dio refugio y tierras en Coahuila a los que se quedaron, quienes se consideran a sí mismos como negros mascogos. Ciento cincuenta años (y poco más) después, queda el olvido.
Daniel Herrera cuenta al teléfono que lo primero que le llamó la atención fue la música. No requiere mucho esfuerzo buscar una de las fuentes de las que se inspiró.
El documental Gertrudis blues relata la historia de Gertrudis Vázquez, una mujer de más de 80 años que cuenta cómo los afromestizos se asentaron en El Nacimiento, en el municipio de Múzquiz, Coahuila.
Los cantos recuerdan los cantos del sur, de los tiempos de la Guerra Civil estadounidense.
“Soy negra, pero claridosa”, cuenta Gertrudis Vázquez, segura, ante la cámara. “Ellos fueron esclavos de los gringos”, dice en el documental. “Qué bonito es estar sola, porque te vas como tú quieres”.
Gertrudis relata en el video su herencia de una manera más simple. “Yo aquí nací, así como me ve a mí me ve, negra. Aquí nací, aquí me crié, aquí enviudé. Cantar, tomar, en la navidad, la botellita. [...] Y todos nos vamos a ir…”. Herrera resume: "Nos diluimos en el mestizaje".