Hongo mortal es identificado en decenas de hospitales de Nueva York, y la lista sale a la luz

Un peligroso hongo que es resistente a los principales medicamentos se ha estado propagando en hospitales y asilos de ancianos, y según un artículo de The New York Times (NYT), "bajo un manto de secretismo".
Nueva York, que presenta 388 casos de los 806 confirmados en los Estados Unidos, se convirtió en el primer estado en publicar los nombres de las instalaciones médicas que han tratado a pacientes con el hongo Candida auris (C. auris) y otras Infecciones Adquiridas en el Hospital (HAI por sus siglas en inglés). El NYT publicó el listado resumido.
Al menos 180 instalaciones médicas entre hospitales, clínicas y asilos de ancianos en los cinco condados de la ciudad de Nueva York, han tratado casos por este hongo.
El reporte llegó después de que el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) comunicara que las muertes a causas de infecciones resistentes a los medicamentos son más de lo que se había estimado, lo que incluye al C.auris.
"Cada 11 segundos alguien en los Estados Unidos contrae una infección resistente y alguien muere cada 15 minutos", dijo Michael Craig, asesor principal sobre resistencia a los antibióticos de CDC al NYT.
El Departamento de Salud (DOH por sus siglas en inglés) de Nueva York en su reporte anual de HAI reveló que la mayor concentración de pacientes con C. auris en el estado se encuentra en Manhattan, Brooklyn y Queens.
Después de la ciudad de Nueva York, los estados que mayor número de pacientes de C. auris presentan son Nueva Jersey y Chicago.
"Las personas que recientemente han pasado tiempo en asilos de ancianos y tienen conductos y sondas que entran en su cuerpo (como tubos de respiración, tubos de alimentación y catéteres venosos centrales), parecen estar en mayor riesgo de infección por C. auris", apunta el CDC.
Asimismo, informa que el C. auris puede causar graves infecciones -especialmente a paciente con problemas médicos graves que están hospitalizados o en asilos de ancianos-, y que "más de 1 de cada 3 pacientes con una infección invasiva por C. auris muere (por ejemplo, una infección que afecta la sangre, el corazón o el cerebro)".
Tanto los pacientes infectados como quienes están 'colonizados' por el hongo (que lo tienen en la piel pero no muestran síntomas), pueden propagar el germen, que puede propagarse en entornos sanitarios a través del contacto con superficies o equipos ambientales contaminados, o de persona a persona. Aunque se debe seguir investigando en aras de comprender mejor cómo se propaga.
Después de dar a conocer los datos de los hospitales y asilos de ancianos que han presentado el germen, los funcionarios de salud pidieron a los pacientes que no evitaran estos centro médicos porque la enfermedad pudo haberse propagado incluso tomando las medidas de precaución necesarias.