Lactancia prolongada: ¿Sí o no? ¡Conocé mi experiencia!
Lola ya dice varias palabras, entre ellas "teta". Me pide cuando quiere tomar, y por supuesto, no le importa si hay gente adelante, si estamos en la cola de Zara para pagar, o si estamos solas. Si ella quiere, me pide.
A mi me mata de ternura que mi hija diga "teta", pero cuando estoy adelante de gente, no puedo evitar sentirme incómoda, y sentir un poquito de vergüenza por el que dirán.
Siempre digo que una no sabe cómo va a ser cuando sea madre y yo era de las que decía "teta al año no", "qué horror, teta cuando ya hablan", y todas esas cosas que la sociedad tiene tan arraigadas. Incluso hago mi mea culpa de haber juzgado a algunas madres desde la ignorancia de no ser madre.
Creo que el embarazo, el parto, el recién nacido, en fin, el ser madre, te lleva, en un montón de aspectos, a un nivel mucho más animal en el que las pequeñas o grandes cosas que la sociedad grabó fuerte en vos, se esfuman, o por lo menos se van un poco.
Ahora que soy madre y estoy del otro lado, me pregunto por qué la sociedad nos llevó a esto. La OMS recomienda la lactancia materna "hasta los 2 años o más", pero aún nos escandalizamos si vemos a un bebé que camina y/o habla y toma la teta.
¿Por qué nos parece grave que tomen teta después de cierto momento? ¿Qué es lo que nos genera? ¿Por qué creemos que puede ser malo para el bebé tomar teta después de un determinado momento? Pero es así, después de cierto punto, entre los 9 meses y el primer año del bebé, arrancan los comentarios de los opinólogos: ¿Le seguís dando? ¿Pero hasta cuando le vas a dar? ¿Sabías que tu leche ya no lo alimenta? Y así. A esto hay que sumarle que muchas veces son los propios pediatras los que desestiman la lactancia prolongada.
Cuando expongo el tema en alguna charla, me hablan de traumas y daños psicológicos, a mí me parece una locura. ¿Cómo lo más natural del mundo va a causarle un daño psicológico a un bebé? Estuve buscando y no encontré ningún estudio que dé cuenta de esto, por lo que infiero que es simplemente algo cultural que se instaló con mucha fuerza. Los estudios que encuentro hablan en todo caso, de los beneficios para la madre y para el bebé de la llamada " lactancia extendida".
Pese a que cada vez hay más campañas de concientización, la cultura del amamantamiento se fue perdiendo con los años, ojalá algún día la recuperemos del todo, pero lo veo difícil.
Yo no sé hasta cuando le voy a dar, porque por supuesto, vivo en esta sociedad, y darle más allá de los 2 años ya sería un "crimen social" que no estoy dispuesta a cometer, pero sí quiero extenderlo lo más que pueda. Ya les contaré en SOS Mamá primeriza.
Soy mamá de Lola de 1 año. Pienso que ser mamá es la experiencia más fuerte y movilizadora por la que puede pasar una mujer, y está bueno darnos cuenta de que no estamos solas.
No te pierdas: Bebés prematuros, ¡mamás valientes!