null: nullpx
cuidados del bebe

Besar a tu bebé en la boca puede ponerlo en riesgo, pediatras explican por qué

Publicado 19 Mar 2019 – 08:47 AM EDT | Actualizado 19 Mar 2019 – 08:47 AM EDT
Comparte

Los bebés son bañados en la más cariñosa atención de los adultos, sean sus padres, familiares o amigos de la familia. El afecto surge como una reacción sincera de todas estas personas, y los recién nacidos reciben beso tras beso tras beso.

Esta práctica no es tan segura para los bebés, especialmente si se trata de besos en la boca. Al tener un sistema inmune menos desarrollado, algunas infecciones o condiciones muy comunes y leves en los adultos pueden resultar muy molestas, graves o incluso letales para los bebés.

Por qué no hay que besar a los bebés en la boca: posibles riesgos

En 2017, en Iowa, Estados Unidos, una niña de 18 días falleció debido a las complicaciones del herpes oral, el que probablemente hubiera contraído a través de un beso, reporta Live Science. La bebé dejó de comer unos días después de nacida, por lo que sus padres decidieron llevarla al hospital. Allí, los médicos les informaron que padecía meningitis, una inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Les informaron que se trataba de una complicación de la infección por herpesvirus.

Después de lo ocurrido, la madre de la bebé habló para la estación de televisión WQAD. Recomendó a los padres de recién nacidos: «Aísla a tus bebés. No permitas que nadie los bese. Haz que te pidan permiso para tomarlo en sus brazos».

El herpes es la enfermedad infecciosa más peligrosa para el bebé, no solo por el riesgo mortal que tiene, sino porque algunos adultos presentan el virus en su sistema sin mostrar síntomas. Cualquier persona con sentido común no besaría a un bebé si tiene herpes, pero está el riesgo de que no sepa que tiene el virus.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, un estimado de 3700 millones de personas alrededor del mundo ha tenido herpes alguna vez. En el continente americano, la prevalencia de esta enfermedad es relativamente alta: entre un 40 y un 50 % de las personas la ha tenido en algún momento de su vida. En muchos de estos casos los síntomas pueden pasar desapercibidos, destaca el organismo.

Incluso si el virus se manifiesta con todos sus síntomas (que incluyen úlceras dolorosas alrededor de la boca o los genitales), el sistema inmune de un adulto tiene la capacidad de combatirlo, a diferencia del de un recién nacido. Si bien es peligroso, el herpes en los bebés no es una sentencia de muerte: se puede lograr una recuperación completa si se comienza a tratar la enfermedad a tiempo.

El herpes, si bien es la más peligrosa, no es la única condición que un bebé puede contraer a través de un beso. Estas son algunas otras que, si bien son más leves, presentan riesgos para la salud del bebé:

  • Mononucleosis. La llamada «enfermedad del beso» no recibe su nombre sin razón: esta infección se contrae por el virus de Epstein-Barr, que se contagia a través de la saliva. Esta enfermedad es difícil de distinguir de un resfriado común, dado que presenta los mismos síntomas. Es más, los más pequeños pueden no mostrar síntomas o mostrar síntomas muy leves, de acuerdo a Verywell Health. Típicamente no es grave y no presenta complicaciones.
  • Caries. Los papás y mamás que tengan caries en la boca podrían poner en riesgo de contagio a su bebé si lo besan en la boca, dado que existe la posibilidad de transmisión de la bacteria Streptococcus mutans a través de la saliva.
  • Resfriado común. Si bien no es una enfermedad grave en los bebés y se trata con el cuidado de los síntomas, igual que en los adultos, puede traer complicaciones para los más pequeños. La complicación más frecuente del resfrío común es la otitis media, de acuerdo a la Clínica Mayo. También puede provocar un silbido al respirar, sinusitis u otras infecciones secundarias, como neumonía o bronquiolitis. Sin embargo, estos casos son raros.

Para asegurar el cuidado completo de los bebés, Michael Chong, que tiene una clínica dental pediátrica en Australia, recomienda a los padres evitar soplar o masticar la comida de sus bebés antes de dársela en la boca. También advierte en contra de compartir cubiertos con los más pequeños. Para probar la temperatura de la comida, se puede tomar una pequeña muestra con una cuchara, sin devolverla al plato, y usar otra para alimentar al bebé.

En caso de padres o tutores con herpes en la boca, se aconseja utilizar tapabocas y tener especial cuidado con la higiene de las manos, dado que también se puede contagiar por contacto. La persona contagiada puede llevarse la mano a las llagas y después tocar la mano del bebé; después de eso, hay una probabilidad muy alta de que este se lleve la mano a la boca y se contagie de esta manera. Para prevenir enfermedades del bebé, no hace daño mantener una buena higiene corporal que incluya lavarse las manos más seguido.

Puedes leer:

Comparte