Criticas de Cine
10 buenas ideas para películas que fueron arruinadas por su enfoque
Por: Univision,
Publicado 17 Jun 2015 – 02:30 PM EDT | Actualizado 26 Mar 2018 – 10:34 AM EDTComparte
¿Nunca les ha pasado que terminan de ver una película y se siente decepcionados con el resultado, pero tiene elementos que consideran rescatables? Eso es lo que sucede cuando la idea base de la película es buena y resulta atractiva para el espectador, pero el enfoque utilizado en ellas (refiriéndonos a su género, estilo o clasificación), lograron que el producto final no tenga tanto éxito como se esperaba.
A continuación veremos organizados cronológicamente, 10 ejemplos de buenas ideas para películas arruinadas por su enfoque.
10. Vampire in Brooklin (1995)
- Director: Wes Craven
- Premisa: Max (Eddie Murphy), un vampiro de las islas del caribe llega a Nueva York buscando a una Damphir (una mestiza de humano y vampiro) para unirse a ella. La Damphir en cuestión es una policía que posee (sin saberlo) poderes premonitorios e investiga los crímenes de Max.
- Punto fuerte: Previo a la saga Twilight (cuando los vampiros todavía eran interesantes) se le dio un giro al retratar a un vampiro desde un enfoque cultural distinto al europeo, en este caso haitiano, donde el vampirismo es visto como una maldición o embrujo para causar calamidades.
- Enfoque erróneo: Se trató de hacer una "comedia de terror", no aporto nada demasiado nuevo a la fórmula cinematográfica de los vampiros, se siguió apelando al arquetipo del vampiro que usa traje similar a un Drácula pero afroamericano (Blacula). Como ocurre en Brooklin, hay varios personajes afroamericanos que indefectiblemente se vuelven estereotipos raciales; y Eddie Murphy no pudo evitar tener que personificar varios personajes de manera exagerada. Las actuaciones fueron malas y el resultado no hacía reír ni asustaba, solo daba lástima.
Ver también: 9 pésimas películas que arruinaron a los vampiros
9. The Mask of Zorro (1998)
- Director: Martin Campbell
- Premisa: Don Diego de la Vega es descubierto como el forajido enmascarado Zorro y enviado a prisión; varios años después regresa con un protegido a quien entrena para que lo ayude a vengarse y finalmente herede su máscara y su misión de proteger al pueblo de la tiranía de los nobles californianos en Los Ángeles.
- Punto fuerte: La película tiene muchos guiños a la obra original de Johnston McCulley y se incluye a los hermanos Joaquín y Alejandro Murrieta (este último protagonizado por Antonio Banderas) en clara referencia al bandolero de la vida real Joaquín Murrieta, que sirvió de inspiración para la creación del personaje de El Zorro.
- Enfoque erróneo: Se intentó darle un toque de “acción clásica” de los años 30 (comentarios irónicos durante un combate de espadas, por ejemplo) que simplemente no queda bien en las películas actuales. Además, la selección del casting no fue demasiado acertado, las actuaciones fueron poco creíbles o exageradas, y muchos elementos de comicidad sobraron.
8. Clockstoppers (2002)
- Director: Jonathan Frakes
- Premisa: Un científico crea un reloj que introduce a su usuario en el “hipertiempo”, una realidad que surge cuando se acelera la velocidad del portador al grado que el resto del mundo parece haberse detenido. El hijo del científico se vuelve blanco de una agencia que quiere explotar el reloj.
- Punto fuerte: La idea y el trasfondo científico detrás del concepto del tiempo y el hipertiempo es muy creativo y tiene bases en teorías reconocidas y muy respetadas, incluyendo un efecto secundario negativo al acelerar el envejecimiento de aquel que usa el reloj. Los efectos especiales para recrear el hipertiempo están muy bien logrados.
- Enfoque erróneo: Es una comedia para adolescentes; la película está plagada de estereotipos que para la época en que se estrenó ya eran algo verdaderamente vergonzoso. La forzada subtrama que abarcaba exclusivamente a los adolescentes incluía personajes de diversas razas para que sea “políticamente correcta”. Tiene momentos de comedia tan forzados que dan lástima.
7. The School of Rock (2003)
- Director: Richard Linklater
- Premisa: Un músico fracasado finge ser maestro sustituto en una escuela privada para ganar dinero. Allí descubre que sus alumnos tienen un gran talento musical, así que forma con ellos una banda para presentarse y ganar un concurso y poder firmar con una discográfica.
- Punto fuerte: Jack Black podrá tener muchos detractores respecto a su carrera actoral, pero en esta película sin duda sabe trasmitir no solo su conocimiento casi académico sobre el hard rock y el heavy metal de los 70 y 80, sino que también sabe contagiar su enorme pasión por la música, algo que hizo de su interpretación algo muy orgánico y creíble.
- Enfoque erróneo: Es una película infantil; por momentos brilla por su guión e idea base, pero las malas actuaciones del elenco juvenil (en su mayoría compuesto por prometedores jóvenes músicos) no logran crear personajes interesantes ni con verdadero desarrollo personal. Además, da la impresión de estar viendo una mala obra teatral de una escuela primaria.
6. Sky High (2005)
- Director: Mike Mitchell
- Premisa: A una escuela secundaria para jóvenes con superpoderes llega el hijo de los dos héroes más poderosos del mundo, pero como aún no tiene poderes propios es designado a las clases para “sidekicks”, los menos respetados del sistema educacional y social.
- Punto fuerte: Con excelentes efectos especiales, buenos actores (la mayoría), guiños y cameos de famosos, como es el caso de Linda Carter (quien interpreto a Wonder Woman en los 70) representando aquí a la directora de la escuela. Planteada para funcionar como un tributo al género de superhéroes al mostrar personajes “sospechosamente” similares a superhéroes famosos.
- Enfoque erróneo: No deja de ser una comedia para adolescentes. Toda la idea pierde brillo rápidamente cuando notamos que hay situaciones y estereotipos típicos de una película para adolescentes que recurren a un sentido del humor tan infantil que simplemente no cuadran con el resto de la película.
5. Sweeney Todd: The Demon Barber of Fleet Street (2007)
- Director: Tim Burton
- Premisa: Adaptación de un musical de Broadway sobre un barbero que fue injustamente encarcelado y tras regresar a Londres lleno de rencor y odio por la sociedad, comienza a asesinar a sus clientes y a darle los cadáveres a su cómplice, una cocinera que los usaba como relleno de sus empanadas (pasteles de carne picada).
- Punto fuerte: La obra teatral es magistral no solo por su música y humor negro, sino también por su feroz crítica a la sociedad victoriana a través de mensajes cínicos y metafóricos; parte de esta esencia y estructura argumental puede verse en la película (aunque en menor medida).
- Enfoque erróneo: La película se volvió un festival “Timburteano”, la ambientación es la misma que emplea en la mayoría de sus últimas producciones, se logró darle una estética gótica expresionista que no funciona del todo bien al retratar un relato en la época victoriana. Johnny Depp y Helena Bonham Carter podrán tener mucho talento, pero simplemente no funcionaron en sus roles, tanto por sus edades, sus capacidades como cantantes y por la caracterización en general.
4. The Forbidden Kingdom (2008)
- Director: Rob Minkoff
- Premisa: Un adolescente de ascendencia griega que adora el cine clásico de artes marciales es transportado a una tierra mitológica en China para regresarle su bastón al inmortal Sun Wukong; en el camino se cruza con dos maestros de kung fu que lo entrenaran y protegerán en su misión.
- Punto fuerte: Basada (muy) libremente en una antigua leyenda mezclada con elementos y personajes de diversos relatos y seres mitológicos chinos. Con grandes escenas de acción, que incluyen un combate entre Jackie Chan y Jet Li, quienes comparten protagónicos bien definidos para sus respectivos estilos actorales.
- Enfoque erróneo: Aparentemente los norteamericanos creen que el inglés es el idioma universal. Un adolescente neoyorquino viaja a China y todos son capaces de entenderlo. La película está planeada para ser un tributo a la cultura China, sin importar el país donde se encuentre. El mensaje habría sido más creíble si el actor principal hubiese sido de ascendencia china.
3. Enthiran (2010)
- Director: S. Shankar
- Premisa: Un científico crea a un robot superavanzado basándose en su propia apariencia; la creación comienza a comprender los sentimientos humanos y se enamora de la prometida de su creador y luego es manipulado por un científico rival para volverlo un arma.
- Punto fuerte: La premisa puede sonar rebuscada y ya vista, pero el desarrollo de la película, las escenas de acción y sobre todo el trato sobre los dilemas morales ligados a la sociedad tamil (India), que el robot va descubriendo y asimilando durante su “evolución”, hacen que la película sea más dramática de lo que parece.
- Enfoque erróneo: La música y la danza son muy importantes para los habitantes de la India por cuestiones de su propia cultura y religión, por eso la película de 155 minutos ocupa fácilmente una hora completa en elaborados videos musicales y de danza (no malinterpreten, hay buenas canciones… pero son demasiadas).
2. Real Steel (2011)
- Director: Shawn Levy
- Premisa: En un futuro cercano, el boxeo ha desaparecido y los combates ahora los realizan robots radiocontrolados. Está basada en un relato de Richard Matheson, donde un boxeador retirado y su hijo encuentran un robot abandonado y lo convierten en un luchador reconocido.
- Punto fuerte: La idea es bastante dramática, el boxeador Charlie (Hugh Jackman) no sabe hacer nada bien salvo pelear, es viudo y su cuñada trata de quitarle la custodia de su hijo Max. La lucha de robots termina siendo lo único que lo mantiene junto a Max al preparar a Atom, un robot que tiene pocas posibilidades contra profesionales.
- Enfoque erróneo: La clasificación PG-13 (mayores de 13), hace que la película tenga muchos momentos pensados para agradar a público joven, pero que terminan viéndose tontos (Max bailando con Atom antes de la pelea, por ejemplo); Dakota Goyo gano premios por su interpretación de Max, pero resulta tan molesto que nunca termina de ganarse al público.
1. The Green Hornet (2011)
- Director: Michel Gondry
- Premisa: Adaptación de un personaje radial pulp, un vigilante enmascarado que finge ser un criminal para destruir al hampa desde adentro; tiene un vehículo blindado y armas súper avanzadas, como también la ayuda de Kato, un artista marcial temible que es su chofer y amigo.
- Punto Fuerte: El personaje es interesante ya que es un antihéroe que recurre a la violencia, la manipulación y la estrategia para enfrentarse al crimen. La película tiene efectos visuales muy bien logrados y momentos cinematográficos increíblemente creativos (escenas de lucha y movimientos de cámara) que debemos agradecer a su director.
- Enfoque erróneo: La comedia basada en el ridículo y absurdo. Es el estilo de comedia por el que suele destacarse Seth Rogen (el protagonista principal) pero en esta película no quedo bien, además si incluimos un villano principal no muy amenazante (a pesar de estar interpretado por el genial Christoph Waltz) el resultado final se parece más a una parodia que una película de acción.
¿Qué otra película crees que tiene buena base pero falla en su enfoque? ¿Qué opinas de las que hemos mencionado?
Comparte