El anuncio de la administración del presidente Donald Trump de poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) de 2021 para más de 268,000 venezolanos no sorprendió a algunos beneficiarios del programa. Mariana Molero y su esposo temen que esta decisión los deje expuestos a una detención y en riesgo de ser deportados a su país natal.
Te puede interesar: Gobierno de Trump cancela el TPS de 2021 que benefició a más de 268,000 venezolanos.
La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, anunció este miércoles la finalización del Estatus de Protección Temporal (TPS) para Venezuela, que benefició a miles de inmigrantes de ese país en 2021 y que expirará el próximo 10 de septiembre. La decisión entrará en vigor 60 días después de la publicación del aviso en el Registro Federal.
Mira también: Gobierno de Trump cancela el TPS de 2021 para más de 268,000 venezolanos.
El Departamento de Seguridad Nacional anunció este miércoles "la finalización de la designación en 2021 del Estatus de Protección Temporal (TPS) para Venezuela, que expirará el 10 de septiembre de 2025", por considerarlo "contrario al interés nacional". La terminación será efectiva 60 días después de la publicación del aviso del Registro Federal.
Una Corte de Apelaciones bloqueó el intento de la administración Trump de poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) de 2021 y 2023 para cerca de 600,000 venezolanos. "Es una luz de esperanza", mencionan algunos de los beneficiarios, quienes afirman que volver a su país de origen no es una opción segura.
Mira también: Corte bloquea intento del gobierno Trump de poner fin al TPS para 600,000 venezolanos: te explicamos.
El presidente Donald Trump retirará la protección del Servicio Secreto a Kamala Harris desde el 1 de septiembre. La escolta de la exvicepresidenta había sido extendida por la administración Biden. En otras noticias, una corte bloqueó el intento del gobierno Trump de poner fin al TPS para 600,000 venezolanos y termina la exención arancelaria a paquetes de menos de $800, conocidos como 'minimis'.
Mira también: Corte bloquea intento del gobierno Trump de poner fin al TPS para 600,000 venezolanos.
Un panel de tres jueces del Noveno Circuito confirmó un fallo de un tribunal inferior que mantenía el estatus de protección temporal para los venezolanos mientras el caso se tramitaba en los tribunales.
La Corte de Apelaciones del Noveno Circuito bloqueó el intento del gobierno del presidente Donald Trump de poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) de 2021 y 2023 para venezolanos. Esto quiere decir que las protecciones legales seguirán vigentes para cerca 600,000 inmigrantes de esta nacionalidad. Expertos analizan la decisión del tribunal.
Lee más: Corte de apelaciones bloquea el plan de Trump para poner fin al TPS para 600,000 venezolanos.
La Cámara de Representantes de Texas aprobó un nuevo mapa de distritos electorales; el huracán Erin deja estragos en Carolina del Norte mientras se aleja hacia el noreste y juez rechazó la solicitud del DOJ de desclasificar las transcripciones del gran jurado sobre el caso Epstein. Más información en
UnivisionNoticias.com.
La Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de EEUU concedió este miércoles al gobierno de Donald Trump un pedido de emergencia que le permita la eliminación del TPS para unos 60,000 inmigrantes de Honduras, Nepal y Nicaragua. La medida de las autoridades migratorias había sido bloqueada temporalmente por una jueza de distrito en julio.
El editor principal de inmigración de TelevisaUnivision, Jorge Cancino, hace un rápido recorrido por los cambios migratorios y las batallas legales más importantes con las que inicia esta semana. Mira también:
¿Aplicaste a una petición familiar? USCIS anuncia nuevas reglas y advierte que será más estricto
Una jueza federal en California detuvo la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para beneficiarios de Honduras, Nicaragua y Nepal, lo que significa que no podrán ser deportados de Estados Unidos y mantienen su permiso de trabajo. El abogado de inmigración Haim Vásquez explica qué pasaría si el gobierno Trump apela esta decisión.
No dejes de ver: Wall Street cae tras aumento de aranceles de Trump a Canadá: pasaron del 25% al 35%.
La decisión del gobierno de EEUU de poner fin al TPS para más de 70,000 hondureños y nicaragüenses ha provocado preocupación e indignación entre quienes se han beneficiado del programa por años. Algunos cuestionan las razones de la administración Trump para acabar con su protección migratoria y aseguran que sus países de origen siguen siendo inseguros para regresar.
En contexto: Gobierno Trump pone fin al TPS para unos 76,000 inmigrantes de Honduras y Nicaragua: te explicamos.
El TPS protege contra la deportación y confiere el derecho a trabajar a los inmigrantes. Se otorga a personas que no pueden regresar a salvo a sus países por motivos de guerra, desastre natural u otra condición "extraordinaria". Cerca de 72,000 hondureños y 4,000 nicaragüenses están acogidos al TPS, según el DHS.
Se extiende hasta el 5 de enero de 2026 el TPS para más de 55,000 hondureños; Trump notificará por carta sus aranceles a los países con los que no ha llegado a un acuerdo comercial y El DOJ y el FBI concluyen que no hay pruebas de que Epstein chantajeara a figuras poderosas, mantuviera una “lista de clientes” o fuera asesinado. Más información en
UnivisionNoticias.com.
El juez Brian Cogan decidió este martes suspender temporalmente la medida del Departamento de Seguridad Nacional de febrero de 2025 que reducía seis meses la protección legal de cientos de miles de haitianos y los exponía a posibles deportaciones.
Más de 55,000 hondureños están bajo incertidumbre al saber que el 5 de julio vence el plazo para la expiración del Estatus de Protección Temporal (TPS) y el gobierno Trump no decide si lo renovará, por lo que su permanencia en EEUU será incierta. La angustia aumenta al saber que algunos empleadores han empezado a despedir a hondureños que cuenten con el programa.
Mira más: ¿Cuáles son los cinco estados que registran un aumento de detenciones de ICE? Esto dice un informe.
Unos 350,000 venezolanos en Estados Unidos fueron colocados en una especie de limbo migratorio y en riesgo de ser deportados después de que la Corte Suprema autorizara al gobierno de Donald Trump retirar la protección legal con la que contaban. La incertidumbre se extiende también a sus empleadores.
En medio del complejo escenario que plantea para más de 350,000 venezolanos la medida anunciada este 19 de mayo de 2025 por el máximo tribunal del país, circula constantemente una afirmación no apegada a la verdad: que ese estatus migratorio ya no existe.
En un correo electrónico enviado el martes a unos 45 empleados que pueden verse afectados por el reciente fallo de la Corte Suprema, Disney les comunicó que habían sido puestos bajo licencia y que serán despedidos si en 30 días no presentan un nuevo permiso de trabajo.
En las últimas semanas, la administración del presidente Donald Trump ha eliminado protecciones, ha acelerado procesos de deportación y ha usado leyes antiguas para expulsar a ciertos inmigrantes de Estados Unidos. Según el gobierno, el objetivo es alcanzar un millón de deportaciones al año. Te explicamos quiénes tienen un mayor riesgo de ser deportados.
Te recomendamos: ¿Buscas a un abogado que te ayude con tu caso migratorio? Consejos para no caer en estafas.