La nueva medida del Servicio de Inmigración y Ciudadanía de EEUU, que amplía por 5 años el permiso de trabajo para ciertos migrantes, incluye a quienes entraron bajo el parole humanitario a cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos, o con la aplicación CBP One. Un abogado de inmigración del sur de Florida nos explica.
Decenas de cubanos que ingresaron a EEUU por la frontera y recibieron un formulario I-220 A se manifestaron este domingo frente al restaurante Versailles para enviar un mensaje a las autoridades de inmigración. Los migrantes mostraron su descontento con la decisión de no considerar al I-220 A como un parole humanitario.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) enviará un mensaje de texto a algunas personas que ya pueden aplicar a la forma I-765 para obtener un permiso de trabajo. La abogada Silvia Mintz señala que solo califican los solicitantes de asilo que hayan esperado al menos 150 días y los beneficiarios del parole humanitario, además, hizo un llamado para que los inmigrantes no se dejen engañar.
Darlis Navarro, su esposo y sus dos hijos llegaron a Estados Unidos hace un año y cuatro meses y tras cruzar la frontera fueron liberados con un I-220 A. Luego de que la junta de apelaciones de inmigración de EEUU dictaminara que ese documento no es un parole humanitario, esta familia cubana teme por su futuro en el país, ya que, ahora no podrían acogerse a la ley de ajuste cubano.
La junta de apelaciones de inmigración de Estados Unidos dictaminó este lunes que el documento I-220A, que recibieron algunos migrantes tras salir de un centro de detención o al entrar a EEUU, no es un parole humanitario. Esta decisión impactaría a muchos cubanos, ya que, bajo estas circunstancias no podrían solicitar la residencia al año y un día.
La niña cubana Vanessa Alfonso Lupianez recibió la visita de la congresista María Elvira Salazar. La menor llegó a EEUU con un parole humanitario para recibir tratamiento médico urgente y recientemente fue declarada “libre de cáncer”.
El juez federal Drew Tipton, que preside el juicio del parole humanitario, dictaminó que las partes en litigio sobre la permanencia o no del programa de parole tendrán hasta el viernes 27 de octubre como fecha límite para contrarrestar argumentos finales.
Carlos Ernesto Díaz, mejor conocido como ‘Ktivo Disidente’, llegó este viernes a Miami amparado con un parole humanitario. El opositor cubano estuvo preso en una cárcel de Cuba durante más de dos años y hace pocas semanas recobró su libertad. Díaz asegura que sintió temor y afirma que “a la dictadura cubana hay que tenerle miedo”.
Gracias al programa de parole humanitario cada mes pueden ingresar de manera legal a Estados Unidos unos 30,000 ciudadanos provenientes de esos países, siempre y cuando cuenten con el patrocinio financiero de un ciudadano, residente o persona asilada. La iniciativa permite, además, que dichos inmigrantes puedan laborar legítimamente en el país durante los dos años de vigencia del parole. ¿Qué debes hacer para solicitar dicho beneficio?
El parole humanitario es un programa que permite que cada mes ingresen de manera legal a Estados Unidos unos 30,000 ciudadanos provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Una experta en el tema aclara paso a paso el proceso que deben seguir aquellos inmigrantes con parole que estén en busca de obtener el permiso para laborar en el país.
El abogado de inmigración Ángel Leal considera que probablemente será a finales de septiembre cuando se conozca el fallo final del juez a cargo del juicio contra el programa de parole humanitario. El abogado considera que quienes están a favor de mantener esta política migratoria ya obtuvieron una victoria, ya que, el juez no suspendió temporalmente.
En la Corte del Distrito Sur de Texas se dio inicio este jueves al juicio contra el programa de parole humanitario. 21 estados, en su mayoría republicanos, presentaron una demanda contra esta política migratoria alegando que con su implementación el gobierno federal está extralimitando sus poderes.
La joven Naya Cruz Fonseca viajó con un documento con el que le permitieron salir de Cuba, creyendo que su parole humanitario había sido aprobado. Pero al llegar a EEUU fue detenida por los oficiales de inmigración en el aeropuerto. Fue víctima de una falsa abogada.
Noticias 23 habló con un abogado de inmigración, quien nos aclara dudas sobre lo que significa el inicio del juicio del programa de parole humanitario, y qué pueden esperar quienes aguardan por una respuesta a su petición.
La demanda colectiva interpuesta por 21 estados republicanos contra el parole humanitario, que acoge a cubanos, nicaragüenses, venezolanos y haitianos, alega que dicho programa incumple varias legislaciones federales. El abogado José Guerrero aclara que este jueves "solamente empieza el juicio, mas no se acaba el programa como muchas personas están pensando".
Naya Cruz Fonseca, de 20 años, salió de Cuba con un permiso de viaje tras la aprobación del parole humanitario y una vez llegó a Tampa fue detenida debido a que el documento era falso. “Mi número de Alien no apareció en el sistema”, dijo. Según cuenta, su pareja contrató los servicios de una supuesta abogada para adelantar el proceso, pero al parecer terminó siendo una estafa. Ante la situación, la joven solicitó asilo político. El abogado Ismael Labrador explica qué ocurrirá con Naya.
Las autoridades hacen un llamado para que la comunidad tenga cuidado con las publicaciones en redes sociales, en las que personas inescrupulosas ofrecen hacerse pasar por patrocinadores para el parole. Los inmigrantes deben pagar altas sumas de dinero y resultan estafados, además, el abogado Nate Christensen señala que esto es un delito. "Si está pagándole a una persona que ni conoce para que sea su patrocinador, eso es fraude y va a tener un castigo de por vida", advierte el abogado.
Desde este martes los cubanos que viven al sur de Florida comenzaron a recibir la invitación para participar en el parole de reunificación familiar. “Llevo seis años esperando, todavía no me lo creo. Fue una sorpresa muy grande”, dijo Niurka, quien pidió a su hijo que vive en Cuba. El programa fue modernizado, pues ahora no se necesitará hacer la entrevista en la Embajada de EEUU en La Habana y el proceso se puede hacer en línea. El abogado José Guerrero explica en detalle los cambios para los beneficiarios.
Hay dos programas que están causando tanto interés como confusión entre la comunidad hispana: el parole humanitario y el parole de reunificación familiar. Por ello, consultamos con un abogado de inmigración, quien nos dijo en qué consiste cada uno de ellos y a quiénes benefician.
Según el Departamento de Seguridad Nacional, el beneficiario ya no tendrá que estar físicamente en Cuba o Haití y se eliminará el requisito de entrevista en una embajada estadounidense, entre otras cosas. “Todos los que tengan una I-130 aprobada podrían recibir una invitación para el programa de parole humanitario”, dijo el abogado José Guerrero. Conoce desde cuándo comenzarán estos cambios.