NO hubo un terremoto de 8.2 este febrero en México
Una publicación compartida en Facebook en febrero de 2023 difunde como una noticia “de última hora” que un terremoto de 8.2 de magnitud dejó a “México en pedazos” e invita a los usuarios a hacer clic en un enlace para mirar un video “transmitido en vivo hoy”, en el que supuestamente “la naturaleza destruye todo a su paso”. Sin embargo, lo que se dice es falso pues en los últimos días el Servicio Sismológico Nacional de México no ha registrado temblores de una magnitud superior a 5.5 grados y, además, el enlace del post lleva a un blog de contenido no relacionado.
“De última hora Terremoto de 8.2 deja a México En pedazos… Las imagenes (sic) son escalofriantes. Mira el vídeo transmitido en vivo hoy hace 5minutos (sic). Mira como (sic) la naturaleza destruye todo a su paso tocando el texto azul”, dice el post publicado cuatro veces por una misma cuenta el 14 de febrero de 2023 y que cuatro días después había sido compartido unas 1,000 veces. El texto es acompañado de tres imágenes: la de un mapa de México que señala el supuesto epicentro del sismo en Crucecita, Oaxaca; otra de labores de rescate en una estructura colapsada; y una más de personas de pie en medio de una calle.
Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos. Pincha aquí:
En elDetector, lo primero que hicimos fue seguir el enlace que se señala en el texto y encontramos que lleva a una entrada de blog titulada “Esto es lo que sucede a tu cuerpo cuando deja de sostener relaciones…” y en la que seguidamente aparecen una serie de anuncios con contenido de farándula, dietas o amor.
Se trata de un caso de clickbait, estrategia en la que se publica un contenido con un texto falso pero lo suficientemente llamativo como para que los usuarios de redes sociales, Facebook (en este caso), hagan clic en un enlace externo y se genere tráfico hacia una determinada página web.
Además, revisamos el perfil de Facebook desde el que se hizo la publicación y encontramos que comparte varias veces al día posts con contenidos impactantes o alarmantes de distinto tipo, que generalmente invitan a los usuarios a hacer clic en el mismo enlace externo. “Todo quedó grabado… un video impactante, tienes que verlo tocando el texto azul”, “si no lo hubieran grabado nadie lo cree. Toca las letras azules para ver el video”, dicen algunas de las otras publicaciones.
El del falso terremoto, lo compartió cuatro veces el mismo día (en un lapso de tiempo de menos de una hora) y cada publicación tiene cientos de comentarios y reacciones.
Terremotos en México
En elDetector hicimos también una búsqueda en el “Catálogo de Sismos” del Servicio Sismológico Nacional de México y encontramos que en febrero de 2023 no se registraron en ese país movimientos de tierra de 8.2 de magnitud. El mayor sismo que mostró la herramienta fue uno de 5.5 de magnitud ocurrido el 8 de febrero.
En México sí ocurrió un terremoto de 8.2 de magnitud, pero no en febrero de 2023 sino el 7 de septiembre de 2017. Según el gobierno de ese país, se trató del “sismo de mayor magnitud en casi cien años” y dejó 99 muertos. El epicentro de ese temblor se dio en el mar, frente a las costas de Chiapas, y no en Crucecita, Oaxaca, como se apunta en la imagen del mapa incluido en la publicación desinformante.
Además, mediante una búsqueda inversa de imágenes en Google hallamos una de las fotos incluidas en la publicación, en una nota sobre un sismo diferente: el de 7.1 grados que ocurrió en México el 19 de septiembre de 2017 y dejó más de 300 fallecidos.
Y mediante una búsqueda inversa de imágenes en TinEye encontramos que la otra fotografía incluida en el post es la portada de un video publicado por el diario Marca el 23 de junio de 2020, cuando un sismo de 7.5 de magnitud afectó el país. Este temblor sí tuvo epicentro cerca de Crucecita, Oaxaca, y dejó 10 fallecidos.
Conclusión
Es falso que un terremoto de 8.2 de magnitud dejó a “México en pedazos” en febrero de 2023. Un post de Facebook del 14 de febrero de 2023 difunde como una noticia “de última hora” la ocurrencia de ese temblor e invita a los usuarios a ver un video “transmitido en vivo hoy”, que muestra cómo “la naturaleza destruye todo a su paso”. Sin embargo, el enlace al supuesto video solo busca generar tráfico hacia un blog de contenido no relacionado con la publicación. Además, el Servicio Sismológico Nacional de México no registró temblores de una magnitud superior a 5.5 grados en febrero y las imágenes usadas en la publicación corresponden a sismos ocurridos en 2017 y 2020. Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.
Fuentes
Univision Noticias. En Fotos: Fuerte terremoto en el sur de México de magnitud 8.2 se siente en la capital. 8 de septiembre de 2017.
Univision Noticias. Así te contamos minuto a minuto el brutal terremoto de 7.1 en México. 23 de septiembre de 2017.
Univision Noticias. El sismo de 7.5 en México desplazó casi medio metro el estado de Oaxaca, según análisis de la NASA. 3 de julio de 2020.
Servicio Sismológico Nacional de México. Catálogo de sismos febrero de 2023. Búsqueda realizada el 17 de febrero de 2023.
GoDaddy. ¿Qué es el clickbait y cómo evitarlo al navegar por Internet? 15 de junio de 2022.
Gobierno de México. El sismo de mayor magnitud en casi cien años en México. Sismo de Tehuantepec, 7 de septiembre de 2017. 9 de septiembre de 2019.
Google. Búsqueda inversa de imagen. Realizada el 17 de febrero de 2023.
Dallas News. México: aumenta el número de muertos por sismo de 7.1 grados. 19 de septiembre de 2017.
TinEye. Búsqueda inversa de imagen. Realizada el 17 de febrero de 2023.
YouTube de Marca. Así se sintió el terremoto de México. 23 de junio de 2020.
elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.
¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a eldetector@univision.net o a través de nuestro Twitter @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.
Lee aquí nuestra metodología y política de corrección. Seguimos el Código de Principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), que puedes ver aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.
Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos: