Si te sientes deprimido te decimos cuándo y cómo pedir ayuda en Florida para resguardar tu salud mental
Celia Morales, una madre de pacientes con problemas de salud mental, colabora con organizaciones que prestan apoyo a personas que sufren como sus hijos. Ella explica cuándo y cómo pedir ayuda.
Desde que se convirtió en mamá, ha tenido que lidiar con algún problema mental que padecen cuatro de sus cinco hijos. “Uno cuando estaba pequeño tenía problemas de ansiedad, hasta la mayor que tiene 26 años tiene un diagnóstico más serio”, contó Cecilia.
Ella narra que ha sido un proceso en su familia de aprender y buscar apoyo, por eso ahora se dedica a ayudar a otras familias desde la coordinación de programas de la Alianza Nacional de Enfermedades Mentales.
“Hay esperanza y hay personas que están listas para apoyar, por eso es importante buscar apoyo”, aseguró.
Una licenciada en Salud Mental advierte las señales que indican cuándo las personas deben buscar ayuda. “Si uno se siente que no tiene energías para levantarse, que no estás comiendo bien o que estás comiendo mucho, que el sueño se ha perdido o que estás teniendo cambios en tu carácter”, aclaró Érika Angulo.
Además, la Organización Mundial de la Salud recomienda trabajar desde la prevención, “trata de hacer un escaneo de tu cuerpo y lo que estás sintiendo dentro, cómo están tus emociones”, recomienda Angulo.
También aconseja tener al menos 8 horas de sueño reparador, hacer actividad física, mantener contacto con una red de apoyo, tener rutinas de alimentación sana, y practicar alguna actividad de relajación como meditar o rezar.
Cuando se trata de niños, las madres deben estar atentas a sus comportamientos. “Un niño que sufra de depresión no necesariamente va a estar llorando todo el día, puede que lo muestre con conductas agresivas o irritabilidad, o mal comportamiento”, aclara la experta.
Durante la pandemia, los Centros para el Control y Prevención de enfermedades reportaron que un 40% de los adultos del país indicaron haber sufrido incidentes de salud mental o abuso de sustancias. De acuerdo con un estudio de la revista especializada The Lancet Psychiatry, una de cada tres personas que estuvieron infectadas presentan problemas neurológicos y mentales hasta seis meses después del contagio. Ansiedad, demencia, insomnio, psicosis y síndrome postraumático están entre los efectos secundarios más comunes, según la investigación.
Si experimentas estos síntomas busca ayuda en estos lugares:
- Envia un mensaje de texto al 741741 y escribe la palabra NAMI
- Llama al 1888 628 9424 es la línea de prevención del suicidio en español
- Escribe a "Compartiendo Esperanza"presionando aquí
- Llama a la línea 1-800-950-6264 para afiliarte a un grupo de apoyo.
- Para víctimas de violencia doméstica llama al 800-799-7233.
- Para víctimas de abuso sexual llama al 800-656-4673.
- Para preguntas y respuestas frecuentespresiona aquí.