null: nullpx
Enfermedades

¿Tu cara se pone roja con facilidad? Puede ser síntoma de una enfermedad que debes tratar

Publicado 25 Sep 2020 – 05:07 PM EDT | Actualizado 25 Sep 2020 – 05:07 PM EDT
Comparte

La piel es el órgano más grande que tenemos en el cuerpo, pero también uno de los más fuertes, ya que protege al resto del organismo de la inclemencias del tiempo y por eso es tan importante cuidarla.

Por desgracia, también es propensa a sufrir cambios y alteraciones a lo largo del tiempo, a los cuales debes prestar mucha atención, pues podrían ser indicativo de que algo anda mal en tu organismo.

Una de las señales que da la piel cuando hay un problema de salud es la aparición de manchas rojas en el rostro, pues podría tratarse de alguna enfermedad seria, por ejemplo lupus.

Según la Biblioteca Nacional de Medicina en los Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) se trata de una enfermedad autoinmune en donde el propio organismo ataca a las células y tejidos saludables por error, lo que daña diferentes partes del cuerpo como las articulaciones, vasos sanguíneos, cerebro, riñones, corazón, pulmones y, por supuesto, la piel.

Es importante recordar que no todos los tipos de lupus afectan de la misma manera, así que es importante diferenciarlos.

La Alianza para la Investigación del Lupus explica su clasificación y síntomas:

  1. Lupus Eritematoso Sistémico (LES): Es el más común de todos. Puede afectar de manera grave o leve diversos órganos del cuerpo (incluso al mismo tiempo), como corazón, riñones, cerebro, etc.
  2. Lupus cutáneo: Como su nombre lo indica, aparecen erupciones o lesiones en la piel cuando ésta se expone a la luz solar.
  3. Lupus inducido por medicamentos: Este tipo genera una reacción desmesurada en el sistema inmune cuando se administran ciertos medicamentos. Suele desaparecer cuando se detiene su uso.
  4. Lupus neonatal: Si una madre tiene LES y brinda leche materna a su hijo, ésta puede contener auto-anticuerpos, que son proteínas que atacan y dañan los tejidos u órganos del bebé. Este tipo de lupus se puede controlar luego de los primeros seis meses de vida, pero hay ocasiones en que aparece un bloqueo cardíaco congénito y se debe colocar un marcapasos en el bebé.

No se conoce la causa por la que se desarrolla el lupus, pero sí se sabe que las mujeres son más propensas a sufrir de esta condición que los hombres, y de ellas, las descendientes afroamericanas suelen tener tres veces más posibilidad de tenerla.

¿Qué síntomas tiene el Lupus?

La NIH explica que los síntomas pueden variar de un paciente a otro, así que es importante aprender a reconocerlos y visitar a un médico para una mejor evaluación.

Entre los síntomas más comunes se encuentran:

  • Dolor muscular
  • Hinchazón y dolor de articulaciones
  • Fiebre sin razón aparente
  • Erupciones rojas en la piel, con forma de mariposa
  • Dolor de pecho al respirar
  • Mayor pérdida de cabello de lo habitual
  • Dedos color púrpura
  • Hipersensibilidad al sol
  • Hinchazón en las piernas
  • Inflamación en la zona que rodea los ojos
  • Úlceras en la boca
  • Cansancio extremo
  • Glándulas inflamadas

Otras enfermedades cuyo síntoma es el enrojecimiento de la piel

Existen varias enfermedades, pero hay tres muy comunes debido al estilo de vida actual.

Rosácea

La rosácea, según la doctora Melissa Piliang, es una enfermedad que causa enrojecimiento en la piel y se asocia con la inflamación de los vasos sanguíneo y de la piel fácilmente irritable.

La clínica Mayo explica que esta enfermedad se caracteriza por la aparición de protuberancias llenas de pus, que aparecen por semanas o meses y desaparecen de forma natural. También puede hacer lucir más ancha a la nariz y darle un aspecto antiestético.

Los especialistas aseguran que no existe un tratamiento para la rosácea, pero sí se puede controlar por medio de tratamientos indicados por un dermatólogo.

Problemas de circulación

El doctor Elmer Huerta, de la Asociación Americana de Personas Retiradas en Estados Unidos (AARP, por sus siglas en inglés), asegura que los problemas de circulación pueden generar enrojecimiento en la piel de manera profunda, pero hay una que es más peligrosa que el resto.

Esa es la trombosis venosa profunda, que puede ser fatal de no atenderse a tiempo. Huerta explica:

«La sangre se coagula en el interior de las extremidades por la circulación lenta de la misma, lo que obstruye el retorno del plasma al corazón. Esto provoca dolor, hinchazón y enrojecimiento en la extremidad afectada. Si no te atiende a tiempo, ocasiona que el coágulo se desprenda de la vena y viaje hacia los pulmones, lo que provoca una complicación grave llamada trombosis pulmonar.»

Huerta asegura que hay grupos vulnerables a sufrir de este tipo de trombosis y son:

  • Quienes recién tuvieron una cirugía
  • Personas que pasan mucho tiempo sentadas
  • Fumadores
  • Personas con enfermedades cardíacas
  • Pacientes con cáncer
  • Mujeres que usan anticonceptivos orales u hormonas de reemplazo durante la menopausia

En cualquiera de estos casos es recomendable visitar al médico para tener chequeos regulares que te permitan conocer el estado actual de tu salud o si el enrojecimiento de la piel sólo es una irritación cutánea.

¿Conocías estos problemas de salud relacionados con las manchas rojas en la piel?

mini:


¡Hey! Sabemos que tu salud es lo más importante, por eso tenemos estos artículos para ti:

Comparte