Congresistas presentan ley bipartidista para la reunificación familiar de los cubanos
Los congresistas de Florida Mario Díaz-Balart y María Elvira Salazar presentan un proyecto de ley para sentar las bases de un nuevo programa de reunificación familiar de los cubanos.
La propuesta legislativa es un esfuerzo bipartidista en el que se establece que los trámites sean realizados por los cubanos dentro de la isla.
“Lo que estamos tratando de hacer es una solución salomónica, que el cubano que ya hizo el papeleo pueda ir a un lugar dentro de la isla y las autoridades norteamericanas puedan determinar si se les da una visa o no”, dijo la congresista María Elvira Salazar.
La solicitud se haría dentro de la base naval de Guantánamo, según explicó el congresista Mario Díaz-Balart.
“Así un ciudadano de Estados Unidos o un residente permanente puede aplicar que un miembro de la familia recibe el parol”, informó Díaz -Balart.
Aquellos que ya tienen una entrevista se les permitiría entrar a las instalaciones de Guanátanamo y esto le brindaría al gobierno de Estados Unidos preseleccionar a las personas que pueden entrar a la base naval.
“Esto sería un contraste con la política irresponsable del presidente Biden en la frontera sur”, argumentó Díaz-Balart.
Carlos Giménez, otro de los congresista que promovió el proyecto ley, señaló que “es hora de que el gobierno federal encuentre una vía adecuada para la reunificación de las familias cubanas".
Los congresistas dijeron que ahora el régimen de La Habana debe permitir la apertura de Guantánamo para que las personas no tengan que viajar fuera de la isla y así terminar los procesos.
Destacaron también que ir a la base naval de Guantánamo no es una “puerta de entrada a Estados Unidos”, por lo que las personas no pueden solicitar asilo una vez dentro del lugar.
Más de 22 mil casos pendientes desde 2017
Las solicitudes de reunificación familiar en la isla fueron detenidas el año 2017, luego de los ataques sónicos contra las personas de la embajada de Estados Unidos dentro de la isla, momento en el que se redujo el personal diplomático.
En ese momento, el Departamento de Estado confirmó que mantendría pocas personas. "La embajada continuará operando con el personal mínimo necesario para desempeñar funciones consulares y diplomáticas básicas, similar al nivel de personal de emergencia mantenido durante la partida ordenada", refería el comunicado hecho público por el Departamento de Estado.
Desde entoces, dijo Salazar, los cubanos quedaron en un limbo en donde hay más de 22 mil casos de reunificación familiar pendientes por procesar.