9 datos a tener en cuenta sobre Castlevania y la familia Belmont
Castlevania surgió en 1986 y rápidamente se convirtió en uno de los videojuegos más populares de Konami. La historia del clan Belmont y su enfrentamiento a los vampiros es una de las más populares. En el correr de los años hemos visto muchos juegos basados en estos personajes, cambiando un poco de premisa y de protagonistas. Si te interesa recordar un poco más, aquí tienes algunos datos sobre Castlevania.
Quizás te interese: Las 5 familias más famosas dentro de los videojuegos
Es probablemente el juego con más remakes
Una cosa son las secuelas, con diferente historia, y otra cosa es un remake con una trama común. Simon Belmont fue el centro de Castlevania, Vampire Killer, Haunted Castle (versión arcade), Castlevania IV y Castlevania Chronicles. Son cinco juegos con la misma historia, rehecha con una base común.
Los primeros juegos estaban inspirados en películas de terror
Es fácil darse cuenta que eran un tributo a las películas de terror clásicas entre los años 30 y 60. Personajes como Frankenstein se parecían mucho a las versiones cinematográficas. Incluso los títulos estaban puestos en una placa con forma de cinta de película, con agujeros encima y debajo.
Los créditos son burlas a personas claves del cine de terror
Entre los nombres puedes leer Vran Stoker (Bram Stoker), Christopher Bee (Christopher Lee) y Boris Karloffice (Boris Karloff). Es genial, porque estos creadores japoneses se las ingeniaron para ser realmente graciosos en otro idioma.
Pero...gracias a eso no hay datos sobre el verdadero creador
En esas épocas, los desarrolladores de videojuegos ponían pseudónimos debido a que las compañías pensaban que, de poner sus verdaderos nombres, deberían pagarles más al hacerse famosos. Es así que tanto Castlevania como otros conocidos juegos no muestran los nombres de los creadores verdaderos. Algunos dejaron pistas, pero otros, como es este caso, son imposibles de conocer. En el correr de los años se ha establecido que Hitoshi Akamatsu fue el responsable, pero es difícil confirmarlo porque desapareció de la industria en los años 90.
El mismo equipo es responsable por Snake’s Revenge
Este juego fue una secuela de Metal Gear, pero sin el trabajo de Hideo Kojima, el creador original, quien se enteró cuando ya estaba en producción. Kojima desarrolló más tarde Metal Gear 2: Solid Snake, como verdadera secuela del primer juego. Snake’s Revenge quedó entonces como una versión fuera del canon y Kojima dijo varias veces que lo consideraba un mal juego, aunque años más tarde se retractó.
Castlevania es uno de los pocos juegos con simbolismo religioso
Nintendo siempre censuró la violencia extrema, el lenguaje fuerte y por supuesto, el simbolismo religioso. Antes la censura era aún más fuerte, pero Castlevania logró de alguna manera pasar esa barrera. Aparecen cruces en todos lados, así como agua bendita.
Se pueden ver cabezas de la Isla de Pascua
Konami tiene una especie de obsesión con los moai, como podemos ver en varios de sus juegos. En Castlevania es posible encontrar estos objetos si lo jugamos por segunda vez, lo cual es realmente extraño.
Desnudos escondidos
En el juego Symphony of the Night, lanzado en 1997, había archivos ocultos en el disco de Sega Saturn. Los usuarios que lo usaban en una computadora podían encontrar imágenes de la jefa Súcubo con el torso desnudo, y en cuanto los fanáticos se enteraron, todo el mundo estaba viendo sus juegos en la computadora. ¿El problema? El juego tenía una clasificación para adolescentes.
Aparición en Yu-Gi-Oh
Yu-Gi-Oh también es de Konami, así que las cartas suelen tener referencias a videojuegos de la compañía. Hay, por ejemplo, una que se llama Vampire Hunter, con un personaje vestido como Alucard en Symphony of the Night que usa un látigo. Es una referencia obvia a los juegos de Castlevania.
Ver también: Los mejores juegos de Konami