null: nullpx

Más de 13, 000 personas enfermas y 500 contagios diariamente son las cifras de VIH/SIDA en Florida

Gente de todo el mundo se une para apoyar a las personas que viven con el VIH y recordar a las que han fallecido por enfermedades relacionadas con SIDA
Publicado 2 Dic 2022 – 03:21 PM EST | Actualizado 2 Dic 2022 – 03:22 PM EST
Comparte
Cargando Video...

Más de 13, 000 personas enfermas y 500 contagios diariamente son las cifras que mantiene la región de Florida frente a la pandemia que representa el VIH/SIDA, esto, quizás, por los estigmas y la falta de conciencia que existe al respecto de esta enfermedad.

Ayer, primero de diciembre, recordamos que se conmemora el día mundial del SIDA, como cada año, desde 1988. El principal interés de esta fecha conmemorativa es dar a conocer los avances contra la pandemia de VIH/SIDA. Gente de todo el mundo se une para apoyar a las personas que viven con el VIH y recordar a las que han fallecido por enfermedades relacionadas con el SIDA.

Aunque en varias partes del país tienen bajo control esta enfermedad, lamentablemente Florida y la región de Orlando lideran la nación por el número de nuevas infecciones. Mientras el mundo reconoce su progreso en la lucha contra el SIDA, Florida parece estar rezagada en el pasado y algo que le preocupa a los expertos es que muchas personas ni siquiera saben que tienen el virus.

Edwin Díaz González, reportero de Univision, consultó a especialistas en promover la conciencia de vulnerabilidad, es decir, del peligro de ser contagiados por el virus, para conocer las causas de este fenómeno y, sobre todo, saber qué se puede hacer en estas circunstancias.

También, como apoyo, se encuentra el respaldo web que ofrece el Departamento de Salud de Florida. En su sitio pueden consultarse muchos aspectos como saber cuál es tu estado frente a este padecimiento; se brinda la opción para hacer "chequeos" desde casa. El portal también ofrece información sobre alojamiento, medicinas y atención médica.

Estadísticas reportadas por Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) sobre el número de contagios entre los diferentes grupos raciales más afectados por el VIH/SIDA, en EE.UU., muestran que es la población de raza negra/afroamericana la que, lastimosamente, lidera esta lista, seguida de la población hispano/latina y, finalmente, la población blanca. El caso de estas tres muestras mencionadas, refieren a hombres solamente.

También se sabe que los contagios son, principalmente, entre hombres homosexuales y bisexuales, con un 69%, después, entre personas heterosexuales, con un 24% y, personas que se inyectan drogas, con un 7%.

Un punto que se aclara en este portal informativo mencionado es el de no confundir los datos, pues estos pueden inflarse engañosamente por posibles dobles registros, debido a los constantes chequeos y monitorizaciones de pacientes que ya están registrados como portadores del virus.

Algunos grupos de personas en los Estados Unidos tienen más probabilidades de contraer el VIH que otros debido a muchos factores, incluidos sus parejas sexuales, sus conductas de riesgo y el lugar donde viven.

Tanto especialistas como personas que viven siendo portadores del virus, coinciden en que la familia y su participación son importantísimos para superar el estigma y la discriminación y así conseguir que la gente sea más consciente, desde los jóvenes hasta los más adultos, del peligro que se corre.

En entrevista con otro especialista del tema (de quien no se dio a conocer su nombre, por privacidad), quien también suele inyectar fondos en la lucha en contra de la propagación de la pandemia y también para la concientización de lo que este virus implica, dijo lo siguiente:

“Con fondos y con más staff (personal) también […] debería haber un poquito más de dinero designado a emplear gente hispanohablante, gente bilingüe […] emplear más personas que respondan a la realidad de estas comunidades […] estamos hablando de la comunidad latina, pero, por ejemplo, la comunidad negra es la comunidad que verdaderamente está mucho más en riesgo y entre ella está la comunidad haitiana. Entonces debemos pensar también en llevar la información en español, en portugués; creo que es ahí donde existe la necesidad, mayormente de fondos”.

Fondos, personal y más voluntarios que se añadan a crear conciencia y que la gente entonces logre tomar medidas de precaución como la píldora, como los preservativos y también como las revisiones de salud constantes que, en muchos casos, son totalmente gratis.

Te puede interesar

Loading
Cargando galería
Comparte