“Ganar el Latin GRAMMY me cambió la vida”: Juliana Velásquez

Su vida cambió después de este premio, pero sacó un tiempo para atendernos en Bogotá, Colombia y hablar de lo que pasó esa noche inolvidable en Las Vegas, y lo que viene para su carrera.
Eres la mejor nueva artista de la música, ¿qué sentiste al escuchar tu nombre en los Latin GRAMMY?
Fue un revolcón de muchas emociones, yo creo que ha sido lo más parecido a cuando la gente dice que se le pasa la vida por el frente, como cuando uno se va a morir o tiene experiencias cercanas. En ese instante se me pasaron todas las personas por la cabeza, también esos momentos difíciles en donde uno quiere tirar la toalla. Es un orgullo muy grande y para mí es una gratitud gigante ya que siento que es una categoría muy fuerte ¿cuántos nuevos artistas no hay en latinoamérica con voces increíbles, con cosas increíbles que compartir? y aún así ser la única de Colombia, la ganadora de toda latinoamérica. También es un agradecimiento a la vida por haber puesto ese foco en el proyecto de uno.
Yo me dediqué a disfrutar de los premios desde el minuto que llegué a Las Vegas y a celebrar un poco la nominación viviendo cada segundo sin ninguna premisa, ni afán de nada. Pero debo confesar que el desenlace fue una cosa hermosa e inimaginable.
¿Cómo ha cambiado tu vida después de esta noche del jueves 18 de noviembre?
Yo no me imaginaba ganar los premios, es una cosa que hay que dejar clara. Yo no tenía ni la más mínima ilusión de ganarme los premios porque genuinamente me parece muy difícil, ya que primero, soy una artista independiente, segundo, mi disquera es un sello independiente “chiquito”. Por supuesto, también me ha cambiado la vida en cuanto a que el tiempo se vuelve más corto, hay un montón de compromisos, pero mi proyecto como tal no va a tomar un vuelco gigante a raíz de ganar los GRAMMY, por el contrario, se va a dedicar a mantenerse como ha sido y a premiar también el proceso que se vivió y como se manejó para estar acá.
Cuando anunciaron que eras la ganadora, subiste al escenario y lo primero que hiciste fue tomar un suspiro y empezar a cantar ‘Joaquín’,¿por qué escogiste esa canción?
A mí me llamaron de la academia unas semanas antes de los premios para decirme que les gustaría que yo cantara una versión acústica de ‘Joaquín’ para la celebración de la categoría nueva artista. Para mí esto era incluso más emocionante que ganar los premios ya que iba a estar al frente de muchos de mis cantantes favoritos como Juan Luis Guerra o el mismo Camilo. Por temas de papeleo y de visado artístico no pude, así que cuando subí, decidí cantarla. Esta canción es muy especial para mí, ya que es con la que más le aporto a Colombia, contando una historia autóctona de unos pescadores de nuestras islas.
Para los que hasta ahora están explorando tú música, se pueden encontrar con un género Indie Pop, ¿qué otro género explorarías?
Yo crecí cantando rancheras, de hecho yo cantaba rancheras en los matrimonios de las amigas de mi mamá. Crecí mucho escuchando música para planchar, salsa y pop, mis artistas favoritos son Michael Jackson y Juan Luis Guerra, con esta combinación ya te podrás imaginar lo crossover que soy. Pero lo que viene con Juliana Velásquez es seguir haciendo música Pop y cuando hablo de Pop es popular, para la gente, digerible pero con muchísimas fusiones que a través de Indie Pop se puede soportar y tienen permiso. Van a escuchar más funk, música latinoamericana en donde hay hasta Bachata y Vallenato que hace parte de mis raíces. Vienen muchísimas cosas, un poco locas pero hechas con mucho amor.
“Mujer Desastre”, es una canción que habla de ese sentimiento de impotencia, dolor, de reconocerse como alguien desastroso, ¿qué le dirías a las mujeres que se sienten identificadas con esta canción?
Hablando de lo de ser genuino como persona y como artista, yo creo que le he perdido el miedo a muchas cosas, a hablar de muchas cosas. de hecho esta canción no iba a salir este año pero me pareció muy lindo contrastar que pasara lo de los GRAMMY y romper con el estereotipo de que las mujeres todo el tiempo somos buenas, somos perfectas, no cometemos errores y eso en lo absoluto es lo contrario, todos cometemos errores, y en algún punto de nuestra vida hemos sido un completo desastre, y de esto habla un poco esta canción.
No todos en la vida han sentido que tienen un lugar en el mundo, que tienen un talento o un don y creo que está bien sentirse así. Además, explora la impotencia de no sentirse suficiente, del sentirse juzgado, del sentirse ‘como mosco en leche’, como decimos en Colombia, pero también de lo bonito que es pasar ese desastre y después mirar hacia atrás y darse cuenta que era necesario pasar por esto. Me gusta mucho que en este momento de la vida en donde las redes muestran todo tan espectacular y perfecto, veamos que detrás de todo siempre hay caos y eso también es parte del ser humano.
Finalmente, y desde tu perspectiva de lo que estás viviendo, ¿qué mensajes podrías tener para todas estas personas que están detrás de un sueño tanto en la música como en cualquier otro aspecto?
A mí a veces me clasifican de positivismo extremo, pero genuinamente creo que la cabeza es lo principal, conectar la cabeza con el corazón y seguir ahí a pesar que la vida te diga que no, muchas veces, creo que es la clave. Creo que hay que ser persistente pero sobre todo hay que ser honesto con uno mismo y si tiene solo una sola vida y un chance de vivirla, uno no puede no hacer lo que lo hace feliz. Mi consejo siempre es ese, nunca se comparen con el de al lado porque el proceso y la vida de cada uno es muy diferente a las demás y los caminos y las oportunidades llegan de formas muy diferentes. Así que yo creo que es la persistencia, el ser honesto consigo mismo y el buscar ser feliz porque esto es solo un momentico y hay que disfrutarlo.