null: nullpx
NASA

Colombianas de origen humilde se preparan en Houston con el programa “Ella es astronauta” del Space Center de la NASA

Un grupo de 31 jovencitas entre los 10 y los 16 años llegaron de las zonas más aisladas y rurales de Colombia hasta el centro de operaciones espaciales más grande del mundo, donde cumplieron un gran sueño, formar parte del programa “Ella es astronauta”, del Space Center University en Houston.
28 Ago 2021 – 03:26 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

HOUSTON, Texas. – Un grupo de 31 jovencitas de entre 10 y 16 años llegaron de las zonas más aisladas y rurales de Colombia hasta el centro de operaciones espaciales más grande del mundo, donde cumplieron un gran sueño, formar parte del programa “Ella es astronauta” del Space Center University en Houston.

Ese sueño lo tuvo un día Nadia Sánchez, la fundadora y directora de la organización “ She is” en Colombia, quien un día se puso como meta ayudar a niñas de orígenes muy humildes, hijas de mujeres que son apoyadas por su organización en Colombia, para persuadirlas en temas de educación y carreras STEM como: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Lo que parecía muy difícil se materializó un 25 de octubre de 2019, con la firma de un acuerdo entre su fundación "She is" y el Space Center Houston, liderado por su presidente y CEO William Harris, quien en todo momento apoyó la iniciativa.

Mantente informado de las últimas noticias y el pronóstico del tiempo.
Descarga la app de Univision 45 Houston para iOS o Android.

¿Qué objetivo tenía el programa creado?

Con este programa buscaban impactar positivamente la vida de cada una de las jovencitas a través de clases presenciales, que las sumergirían en el aprendizaje y conocimientos de temas como: ciencia, robótica, codificación y muchos otros; en las instalaciones del Space Center de la NASA, lo cual ampliaría aún más sus capacidades y les mostraría un mundo lleno de posibilidades.

La idea contemplaba traerlas desde sus localidades hasta Houston para una inmersión completa en el Space Center, con el fin de impactar la vida de las niñas y que así rompieran los paradigmas de la pobreza.

Y aunque estaba planificado que el programa comenzaría en marzo de 2020, como nos dijo Nadia Sanchez, no contaban con que nos veríamos inmersos a nivel mundial en una pandemia.

“Ellas entrenaron una año y medio antes de venir acá porque llegó la pandemia y tuvimos que hacer un programa gigante de llegar a las regiones. Se capacitaron y se entrenaron virtualmente”, comentó Nadia.

¡Al fin llegó el momento!

Por fin esta semana, las jovencitas pudieron llegar emocionadísimas al Space Center en Houston, donde realizaron desafíos prácticos de diseño, vinculados a las misiones de la NASA. También trabajaron con un presupuesto y soluciones de ingeniería en áreas como robótica, cohetes, sistemas de protección térmica y hábitats espaciales.

Orígenes de las jovencitas

Las 31 tripulantes de la misión "Ella es Astronauta", del programa Space Center University están muy lejos de tener una vida llena de comodidades y con todas las herramientas que hoy en día necesitan los estudiantes para facilitarles su aprendizaje, lo que hace aún más loable el trabajo logrado por la fundación “She is”, y el apoyo brindado por el Space Center.

Ellas vienen de departamentos (estados en Colombia) como: Chocó, Meta, Magdalena, Bolívar, Cauca, Putumayo, Santander y Cundinamarca, zonas en su mayoría marginadas o que sufren por la violencia generada por grupos subversivos, pocas oportunidades, centros educativos y hospitalarios muy limitados e incluso en su gran mayoría sufren de pobreza extrema.

Muchas de las niñas además de luchar contra los conflictos de sus comunidades, también deben enfrentar situaciones personales muy complejas.

“Tenemos niñas afectadas por el conflicto armado. Niñas afrodescendientes en sus comunidades que han liderado también estos procesos sociales, niñas indígenas. Han tenido que atravesar diferentes momentos de resiliencia y lucha”, nos contó Nadia Sanchez, fundadora de la organización “She is”.

“Estas muchachas vienen de zonas muy remotas, aisladas de Colombia, de circunstancia muy difíciles, pero ellas entienden que es la NASA, entienden que es la exploración del espacio, y ahora ella entienden que es accesible a ellas”, indicó William Harris, presidente y CEO del Space Center.

¿Cómo resultaron beneficiadas?

Las niñas fueron elegidas con la ayuda de instituciones educativas ubicadas en sus regiones, donde destacaban a las de más alto rendimiento académico. Cada una de ellas debió presentar una entrevista en la que debían destacar ciertos puntos fuertes para poder acceder a este programa educativo.

Aunque es la primera vez que el Space Center Houston realiza esta iniciativa con un grupo de jovencitas latinas a gran escala, tienen una variedad de programas interactivos que están disponibles para todos los jóvenes interesados, y que duran varios días para ejercitar su creatividad, colaboración y pensamiento crítico para resolver problemas al igual que los astronautas e ingenieros. “Los estudiantes de Space Center U® realizan desafíos prácticos de diseño de ingeniería vinculados a las misiones de la NASA”, según indican en un comunicado de prensa.

Interesados porque esta buena obra no se detenga, el Space Center aprobó por cuatro años más seguir trabajando en pro de la educación con la fundación “She is”, para realizar dos programas por año de manera virtual, y que incluyan una semana de inmersión en sus instalaciones.

La graduación

La tarde del viernes 27 de agosto fue sin duda llena de emociones para las 31 tripulantes del Sapce Center U. El grupo que fue dividido en varias misiones como Apollo, Clementine, Lcross, entre otros; recibió sus certificados, así como condecoraciones por asistir y superar cada uno de los desafíos académicos impuestos durante toda la semana.

En la noche, todo culminó con una cena en el Astronaut Gallery del Space Center Houston, con lágrimas de agradecimiento y nostalgia en sus ojos las jovencitas se despidieron de Houston para regresar a sus localidades en Colombia, donde prometieron compartir todos los conocimientos adquiridos con otros niños de sus comunidades, y así impulsarlos y motivarlos a seguir los caminos de las llamadas carreras (STEM) del futuro, ya que la educación es la única herramienta que bien pudiera ayudar a erradicar los índices de pobreza y flagelos que viven sus comunidades.

Te puede interesar:

Loading
Cargando galería
Comparte