Muy pronto podremos respirar en la Luna gracias a un descubrimiento, ¿podremos vivir ahí?
Científicos desarrollaron un dispositivo para que los astronautas puedan respirar en la Luna y podría ocurrir pronto.
La exploración lunar volvió a ser prioridad en las agencias espaciales de todo el mundo desde que Estados Unidos anunció que planea enviar astronautas por primera vez en medio siglo.
El programa Artemis de la NASA tiene estipulado 2024 como año para volver a pisar la Luna; sin embargo, las nuevas exploraciones serán distintas a las de Apolo.
En las primeras misiones lunares a finales de los 60, los astronautas pisaron la superficie del satélite y regresaron en poco tiempo. El objetivo de los nuevos viajes es lograr estancias prolongadas en la Luna.
Para lograrlo, los científicos deben desarrollar bases espaciales donde los astronautas puedan permanecer durante varios días o incluso semanas.
Uno de los obstáculos de la exploración espacial es la falta de oxígeno. Para resolverlo, científicos de la Agencia Espacial Europea ( ESA) desarrollaron un prototipo de planta de oxígeno lunar.
La investigación de las rocas lunares reveló que el suelo del satélite contiene entre 40 y 45% de oxígeno, lo cual lo vuelve un elemento abundante, pero difícil de extraer.
La ESA creó una planta que extrae hasta el 96% del oxígeno atrapado en las rocas lunares y separa metales que podrían ser útiles para futuras misiones en la Luna y en Marte.
Además de servir como elemento vital para los humanos, el oxígeno en forma líquida se usa para la propulsión de cohetes. Por lo tanto, la extracción lunar podría lograr que las naves de los astronautas utilicen recursos del satélite.
De esa manera, los cohetes no tendrían que partir de la Tierra con un excedente de recursos y disminuirían el costo de las misiones, pues las naves utilizarían el polvo lunar para funcionar.
La desventaja de extraer oxígeno del suelo lunar es que es un proceso que requiere grandes cantidades de energía para realizar el proceso químico.
Según explicó ESA, el objetivo es crear una planta piloto que opere de manera sostenible en la Luna y sea instalada a mediados de la década de 2020.
La NASA también está desarrollando tecnología similar con el proyecto Gaseous Lunar Oxygen from Regolith Electrolysis (GaLORE), el cual aprovecha las reacciones químicas para aislar el oxígeno gaseoso.
Al igual que el proyecto de ESA, GaLORE se enfrenta a dificultades como el funcionamiento a temperaturas extremas y la formación de sustancias corrosivas por la presencia de hierro. No obstante, la NASA también está trabajando para hacerlo posible.
El científico también explicó que el oxígeno podría funcionar para la impresión 3D de vehículos y herramientas que tengan el objetivo de ampliar la presencia humana en la Luna.
No te pierdas: