La tecnología 3D: una opción para preservar artificialmente el patrimonio en riesgo por el fundamentalismo terrorista
La primera Biblioteca de Alejandría guardó más de 90 mil manuscritos en su época de esplendor, a. E. C. y fue la principal fuente de sabiduría de su tiempo. Irónicamente, habría sido destruida por un célebre general que también presumía de historiador. El incendio que consumió la biblioteca en 48 a. E. C. es atribuido a las fuerzas romanas de Julio César que llegaron a Alejandría en persecución de Pompeyo.
En 2002, fue inaugurada la nueva Biblioteca de Alejandría, edificada en el lugar en el que se supone estuvo la primera, mediante un proyecto promovido por la Unesco. Pero todo lo que se pudo hacer para que se pareciera a su antecesora fue darle algunos aires arquitectónicos y decorativos de la época de los Ptolomeos. Nuevamente es la Unesco la promotora de otro proyecto ligado a la preservación cultural: guardar el patrimonio en 3D en previsión de que el fundamentalismo continúe su obra destructiva.
- También te recomendamos leer: «Conoce los 10 libros más caros de la historia»
De los talibanes al califato islámico
El califato que se apoderó de territorios en Siria e Irak acaba de destruir el templo de Baal Shamin, una joya de la arquitectura preislámica en la localidad iraquí de Palmira. Antes, el Daesh (autodenominado equívocamente « ISIS») había destruido parte del patrimonio conservado en el Museo de Mosul, la tercera ciudad de Irak, perdiéndose para siempre importantes obras legadas por la civilización asiria y otras culturas.
Se nos pone la piel de gallina solo de pensar que esta orgía destructiva pueda llegar a Bagdad o a Damasco. Antes del « ISIS», las principales víctimas del fundamentalismo talibán en Afganistán fueron las obras de arte ligadas al budismo, particularmente las estatuas de Buda.
- Te recomendamos leer nuestro artículo: «El problema con el nombre "Estado Islámico"»
El fundamentalismo no islámico también tiene su historia destructiva
Hay una tendencia a pensar que la destrucción del patrimonio cultural a partir del siglo XX es un hecho relacionado solo con el fundamentalismo islámico, pero no es así. Los nazis destruyeron pinturas y quemaron libros que consideraban «decadentes» por no avenirse a sus retorcidas creencias o por ser obra de artistas pertenecientes a los grupos humanos que odiaban.
La Revolución Cultural de China, llevada a cabo por Mao Zedong entre 1966 y 1976, acabó con obras de arte y libros considerados «capitalistas» e incluso la tumba de Confucio fue destrozada. En esa época, en China era «contrarrevolucionario» escuchar una sinfonía de Mozart o de Beethoven. El Ejército de Terracota, descubierto en 1974 en pleno delirio, se salvó por ser arte chino.
Todavía peor fue la devastación cultural causada por los Jemeres Rojos de Pol Pot en Camboya durante la segunda mitad de la década de 1970.
Fotos para preservar artificialmente el patrimonio cultural
La Unesco no pudo contar ni siquiera con un croquis de la antigua Biblioteca de Alejandría, pero muchas edificaciones destruidas en el pasado han sido reconstruidas en base a sus planos. Ahora parece que el plano pasará a un segundo plano en el renacimiento de obras arruinadas o derribadas, al menos cuando una fotografía en 3D resulté mejor.
La agencia cultural de la ONU, con la participación de varias instituciones, ha lanzado un proyecto para fotografiar en 3D el patrimonio cultural amenazado, comenzando con 7 países de alto riesgo: Irak, Siria, Irán, Jordania, Egipto, Afganistán y Yemen.
Los fotógrafos serán principalmente voluntarios de ONG ligadas al mundo cultural y soldados de los ejércitos de esos países. La idea en construir un banco fotográfico de millones de imágenes que permitan hacer una reproducción lo más exacta posible de una obra que pueda ser destruida.
Roger Michel, de la Universidad de Harvard, una de las instituciones que participa en el proyecto, lo resumió muy bien: «es mejor una réplica que nada». Los fanáticos de la autenticidad quizá se sentirán incómodos con obras no originales, por lo que la ocasión también es buena para recordar una frase de Jorge Luis Borges: «qué importa que algo sea falso si es hermoso».
¿Sabías de esta formidable ayuda que prestará la tecnología 3D? ¿Qué te parece?
- Quizá también te interese nuestro artículo: «10 maravillosas frases de Jorge Luis Borges para reflexionar»