4 curiosidades acerca de las Fiestas de San Fermín
En julio tiene lugar una de las fiestas españolas más famosas en el mundo: San Fermín. Un ambiente de verbena, el famoso encierro y un turismo masivo que arrambla por la ciudad vasca de Pamplona, conforman esta fiesta cuyas claves vamos a analizar en este artículo. Corre antes de conocer estas 4 curiosidades sobre los sanfermines.
#1. Programa general
Las Fiestas de San Fermín comienzan cada 6 de julio con el famoso chupinazo, cohetes lanzados desde el balcón del ayuntamiento. Los famosos encierros constan de un recorrido de más de 800 metros en el que los asistentes, vestidos con el típico atuendo pamplonica blanco y pañuelo rojo, corren cada día de las fiestas a las 8 am, entremezclados con los toros hasta alcanzar la plaza.
El resto del día se compone de eventos como corridas de toros, el famoso desfile de cabezudos, cánticos que combinan el folclore español con el vasco, conciertos regionales, fuegos artificiales a las 11 pm y el momento de despedida: cantar el Pobre de Mí el día 14, última jornada de los sanfermines.
#2. El fenómeno Hemingway
La ciudad de Pamplona, de casi 200 mil habitantes pasa a tener más de 1 millón durante estas fiestas, gracias en parte al masivo turismo extranjero que una vez supo de una celebración española más conocida como fiesta, nombre también del famoso libro publicado por Ernest Hemingway en 1926.
En esta novela, el autor narraba el viaje de un grupo a la ciudad de Pamplona durante los sanfermines, resaltando en sus páginas el clamor de la verbena, los toros huidizos y los entresijos de una fiesta exportada al resto del mundo y experimentada por un autor amante de estas celebraciones, las cuales conoció por primera vez en 1923.
#3. Orígenes de los sanfermines
Los sanfermines tienen su origen, como otras muchas celebraciones españolas, en la época medieval. En un principio, el festival se celebraba en octubre, reuniendo un conjunto de ferias comerciales, festejos al patrón y corridas de toros. Los animales eran traídos desde los campos y encerrados en las afueras del pueblo desembocando, a lo largo del tiempo, en la construcción de una empalizada para asegurar el paso de los toros (conocidos como cabestros) hasta su destino.
Desde hace poco más de 100 años, los locales decidieron sumarse a este paso para acelerar la transición y, de paso, divertirse un rato. El resultado, bajo pequeñas modificaciones, es la fiesta que conocemos hoy día.
#4. Polémicas
A pesar del ambiente festivo y su reputación en todo el mundo, los sanfermines también han acarreado continuas polémicas a lo largo de su historia. En primer lugar, las dramáticas muertes durante los encierros, oficialmente 15, además de decenas de heridos.
Otros aspectos giran en torno a los abusos sexuales aprovechando las aglomeraciones (y contra los que se han tomado determinadas medidas) o los aparentes plagios entre carteles, tal y como ha sucedido algún que otro año. Como telón de fondo, las corridas de toros ya son, de por sí, un tema controvertido para los propios españoles.
Los sanfermines 2014 se presentan tan apasionante como las celebraciones anteriores. Un pedazo de la tradición española que -a pesar de las anuales polémicas- sigue atrayendo miles de turistas e inspiran a otros muchos a dejarse llevar hasta sus propios límites durante los famosos encierros.