null: nullpx
consejos de salud

Este es el motivo por el que no te debes dormir después de golpearte la cabeza

Publicado 27 Jun 2017 – 09:11 PM EDT | Actualizado 14 Mar 2018 – 09:48 AM EDT
Comparte

Cuando somos pequeños o practicamos algún deporte de contacto es común que suframos caídas y golpes en la cabeza. Al ocurrir esto, muchas veces nuestra mamá o nuestra abuela  nos dicen que no debemos dormirnos después del golpe o ya no despertaremos. En parte esto es verdad, pero no es tan simple como parece. Es decir, no significa que el sólo hecho de dormirnos dañe nuestro cerebro después de recibir el golpe. Consultamos con especialistas y esto es lo que nos explicaron.

Tipos de golpes

Brenda Soriano, doctora en el servicio de Urgencias, detalla que existen diferentes niveles para clasificar los traumatismos craneoencefálicos (golpes en la cabeza):

  1. Leve: golpes ligeros que sólo ocasionan un dolor temporal y, cuando mucho, el clásico chipote.
  2. Moderado: es común que haya una abertura en el cuero cabelludo y/o el cráneo, a lo que comúnmente le decimos “descalabrarse”.
  3. Severo: generalmente hay una herida más profunda. También se puede dar el caso de que no haya un corte, pero sí otros síntomas como hemorragia cerebral y déficit neurológico.

En los traumatismos severos puede haber tres tipos de hemorragias cerebrales, dependiendo en donde se localicen:

  1. Epidural: entre el cuero cabelludo y el hueso (cráneo).
  2. Subdural: debajo de las capas protectoras que cubren al cerebro.
  3. Parenquimatosa: directamente en el cerebro.

Entonces, ¿me duermo o no?

De acuerdo con la gravedad del golpe, se presentarán ciertos síntomas. El neurólogo Héctor Muñoz explica que en un golpe leve sólo habrá dolor temporal y una ligera inflamación en el cuerpo cabelludo. En el caso de un traumatismo moderado o severo, se pueden presentar los siguientes síntomas:

  • Mareos y/o náuseas
  • Desorientación
  • Visión borrosa
  • Pérdida de memoria
  • Dificultad para hablar
  • Problemas de coordinación y/o equilibrio
  • Somnolencia y/o cansancio extremo
  • Pérdida de la conciencia

Dependiendo de cuáles síntomas se presenten y si estos duran menos de 15 minutos o un tiempo mayor a este, los médicos evalúan la posibilidad de una hemorragia cerebral y la gravedad de esta. Entonces, si una persona tiene somnolencia, no significa que el hecho de dormirse dañará su cerebro. Lo que ocurrirá es que se encubrirán otros síntomas y los médicos no podrán saber con exactitud en qué momento se presentaron ni cuánto tiempo han durado. Además, dormirse puede confundirse con perder la conciencia por un periodo breve de tiempo.

¿Cuándo acudir con el médico?

Si sufres un golpe en la cabeza y presentas alguno de los síntomas antes mencionados, lo mejor es que acudas al servicio médico. Además, es importante que tomes en cuenta que las hemorragias que permanecen internas pueden ser mucho más graves que los sangrados externos.

Es decir, cuando vemos que alguien tiene una herida en el cuero cabelludo o en el cráneo nos alarmamos por la cantidad de sangre que emana de su cabeza. Por el contrario, si alguien sufre un traumatismo y no hay sangrado fuera del cráneo, damos por hecho que el golpe no es tan fuerte.

Sin embargo, puede ocurrir que no haya una fisura en la cabeza, pero sí una hemorragia interna. La sangre creará presión dentro del cráneo y afectará al cerebro, por lo cual es necesario recibir atención médica de manera inmediata.

Comparte