Debate Geek: ¿Cuál de las distintas series (o etapas) de 'Dragon Ball' es la mejor? Análisis y conclusión
Presentamos un nuevo Debate Geek, en este caso uno que de seguro causará polémica entre lectores y espectadores de Dragon Ball.
El manga Dragon Ball, creado en 1984 por Akira Toriyama, es un clásico que hoy no necesita presentación al ser reconocido, de manera casi unánime, como una obra clásica y de culto por igual. Muchos de nosotros conocimos las aventuras de Gokú por su serie de anime de 1986, o por su etapa Z de 1989.
Lo cierto es que la obra paso por una continua evolución que se puede diferenciar en cada una de sus períodos argumentales; por eso, a continuación analizaremos cuál es la mejor etapa de Dragon Ball, en todo sentido.
El primer anime: Dragon Ball (1986 - 1989)
En esta primera serie se adaptan los volúmenes 1 al 16 del manga original. Toriyama venia de tener éxito con su manga de humor absurdo, Dr. Slump, así que en sus inicios Dragon Ball tenía el mismo carácter, se incluían personajes con rasgos animales y su protagonista Gokú, al igual que la robot Arale de Dr. Slump, era también, tan fuerte como inocente.
Sin embargo, por pedido explícito de la editorial, Toriyama debió cambiar el rumbo de la historia. Pasó de ser un relato de viajes a uno de combates, donde se empezó a exponer en qué forma los protagonistas crecían a nivel emocional y personal, convirtiendo viejos rivales en amigos y al enfrentar muertes y desgracias personales.
Debido a la buena respuesta del anime, Toei realizo tres películas para cine:
- Dragon Ball: Shenron No Densetsu (1986)
- Dragon Ball: Majinjo no Nemuri-Hime (1987)
- Dragon Ball: Makafushigi Daibouken (1988)
Las mismas son replanteos de diferentes etapas del manga, y se utilizan los personajes secundarios de cada una de ellas, pero en roles diferentes, para que los espectadores se sientan cómodos al reconocerlos. Pero tuvieron la particularidad de presentar historias completamente nuevas y, solo las dos primeras, con antagonistas nuevos y nunca antes vistos en el manga o el anime.
La siguiente etapa: Dragon Ball Z (1989 - 1996)
Este anime adapta del tomo 17 al 42, por lo que es la más larga y donde se llega a la conclusión del manga original.
Plantea la maduración de Gokú y compañía. Por eso lo presenta como un padre que llega a sacrificarse por el bien de la tierra. En esta etapa también se descubre que Gokú es un saiyajin y se introducen elementos más cósmicos y místicos a la historia que expanden su mitología, y varios personajes sufren una evolución en apariencia y poderes.
Cuando Gokú muere otra vez, la atención se centra en sus hijos Gohan y Goten, pero rápidamente se reincorpora a Gokú para darle un último combate. Se hace un salto de varios años al futuro, donde Gokú ahora se ha convertido en abuelo.
Toei hizo 14 películas y dos especiales televisivos:
- Dragon Ball Z: Ora no Gohan o kaese!! (1989)
- Dragon Ball Z: Kono yo de ichiban tsuyoi yatsu (1990)
- Dragon Ball Z: Chikyu marugoto choukessen (1990)
- Dragon Ball Z: Tatta hitori no saishu kessen (1990) Especial
- Dragon Ball Z: Cho saiyajin da Son Goku (1991)
- Dragon Ball Z: Tobikkiri no saikyo tai saikyo (1991)
- Dragon Ball Z: Gekitotsu!! 100 oku power no senshitachi (1992)
- Dragon Ball Z: Kyokugen Battle!! San Dai Super Saiyajin (1992)
- Dragon Ball Z: Moetsukiro!! Nessen - Ressen - Chôgekisen (1993)
- Dragon Ball Z: Zetsubô e no Hanko!! Nokosareta Chousenshi: Gohan to Torankusu (1993) Especial
- Dragon Ball Z: Ginga Giri-Giri!! Butchigiri no sugoi yatsu (1993)
- Dragon Ball Z: Kiken na futari! Super senshi wa nemurenai (1994)
- Dragon Ball Z: Super senshi gekiha!! Katsu no wa ore da (1994)
- Dragon Ball Z: Fukkatsu no fusion!! Goku to Vegeta (1995)
- Dragon Ball Z: Ryuken Bakuhatsu!! Goku ga yaraneba dare ga yaru (1995)
Estas películas buscaban explotar la popularidad de la serie en su paso al género de la acción. Por eso introducían nuevos villanos a los que enfrentar, a veces ligados a villanos del manga original. En el caso de los especiales de TV, expanden el universo DBZ al presentar el trasfondo de algunos personajes, como ser Barduck, el padre de Goku; o el Trunks que viene de un futuro apocalíptico.
El primer anime original: Dragon Ball GT (1996 - 1997)
Se estrenó una semana después del final de DBZ . No está basada en ningún manga, sino que es una producción original de Toei.
La serie se ambienta cinco años después del final de DBZ, donde se muestra cómo Gokú es convertido accidentalmente en un niño y las esferas del dragón se dispersan por el universo. Gokú debe viajar para recuperarlas, y se suman Trunks y Pan (la nieta de Goku) a la aventura.
La serie intentó reusar el mismo estilo de la primera etapa del manga, por eso tenía más humor y un grado de violencia leve (en comparación a todo lo anterior). Por sus malas críticas, la serie volvió a incrementar los combates e introdujo nuevas metamorfosis para los saiyajins, pero no tuvo éxito.
Se lanzó una película:
- Dragon Ball: Saikyô e no michi (1996)
Esta película no se ambienta durante la etapa GT, sino en la primera etapa, cuando Gokú era un niño con cola. La misma replantea varios elementos del manga para presentar –de manera más ostentosa y resumida– el enfrentamiento de Goku contra el ejército Red Ribbon (o Patrulla Roja). A pesar de ambientarse en la etapa temprana, tiene los diseños visuales de DBGT.
El primer remake: Dragon Ball Z Kai (2009 - 2017)
Con el vigésimo aniversario de su estreno, Toei relanzó la etapa Dragon Ball Z, pero en esta ocasión la rebautizó Kai (que en japonés significa «actualizado» o «renovado»). El metraje de la serie de 1989 fue enteramente remasterizado en alta definición y se eliminaron todos los episodios de relleno y muchas escenas extendidas, creadas inicialmente por Toei para dilatar la trama y permitir que Toriyama prosiga su manga.
Por este motivo, DBZ Kai pasó a ser mucho más fiel al manga original y, por ende, mucho más corta, con 167 episodios a diferencia de DBZ que tuvo 291. Aunque vale mencionar que se separó en dos series entre 2012 y 2017. Durante el hiato de cinco años entre ambas, se presentaron dos nuevas películas para cine:
- Dragon Ball Z: Kami to Kami (2013)
- Dragon Ball Z: Fukkatsu no F (2015)
Estas películas se ambientan después de la lucha contra Majin Boo y sirven para presentar a Beerus el dios de la destrucción; y Whis, un ángel y sirviente del primero, quienes introducen a la mitología de la serie varios elementos y personajes mucho más poderosos aún por explotar. Las películas también introducen las nuevas metamorfosis para los saiyajins, cercanas a dioses.
El segundo anime original: Dragon Ball Super (2015 - 2019)
La última serie original de Toei (de momento, al menos), que también estuvo detrás de la edición de un manga promocional –realizado por el mangaka Toyotaro– que salió al mercado casi un mes antes del estreno del anime.
Esta serie está enlazada a los eventos de las películas de la etapa DBZ Kai, por lo que los dioses de la destrucción ocupan un lugar central en las cinco sagas que componen la serie. Esta, además de recuperar su humor bufonesco de antaño, es también una presentación de diferentes torneos y combates. Aparecen nuevos antagonistas y se expande la mitología del universo Dragon Ball, principalmente en lo que atañe a los saiyajins, quienes ahora son capaces de demostrar poderes divinos.
Hasta el momento hay una sola película:
El filme es un repaso y revisión en torno a los orígenes de la especie saiyajin, su forma de vida, la fuente de sus poderes y el porqué de ser llamados «la raza guerrera más poderosa de todo el universo». Vuelve a presentar a Broly, el super saiyanjin legendario, en un último enfrentamiento contra Gokú.
Conclusión
Tras este repaso de las diferentes etapas de Dragon Ball es bastante claro que la mejor de todas fue la etapa Dragon Ball Z. Supera a su predecesora con un ritmo más claro y una estructura más sólida en su narrativa, donde el héroe y protagonista alcanza su madurez y consigue dejar de ser un estudiante de artes marciales para convertirse en un maestro, y deja en claro que sus días de combatir llegaron a su fin, para darle lugar a la siguiente generación.
Pero, tras el final de Dragon Ball Z en 1996, se hizo muy notorio que la estructura de su historia y la dinámica de sus personajes se convirtieron en exponentes demasiado populares como para no seguir explotando. Es por eso que las series o etapas posteriores, solo son intentos por repetir su fórmula una y otra vez, donde Gokú es «forzado» a volver a las batallas, principalmente por tratarse de un protagonista popular, lo que causó que toda la evolución que había logrado hasta entonces desapareciera.
Las series más nuevas buscan crear una historia aprovechando el salto de 10 años que ocurre en el manga tras la derrota de Majin Boo, lo que argumentalmente carece por completo de sentido, ya que todos conocemos el final y sabemos que Gokú y todos los demás personajes llegarán vivos hasta ese momento.
Las series nuevas no buscan contar una historia nueva donde los héroes crezcan, solo quieren vender algo que saben que la gente consumirá, lo que NO significa que se trate de algo bueno u original.
¿Y tú qué piensas?
Sigue leyendo: