Día para Salir del Clóset: 5 derechos que tienen las personas de la comunidad LGBTQI
Este 11 de octubre se conmemora el Día para Salir del Clóset ( Coming Out Day), tras haber sido instaurado en 1988 en referencia a las personas de la comunidad LGBTQI que todavía no admiten públicamente sus preferencias e identidades.
La fecha nació un año después de la Marcha Nacional por los Derechos de los Gays y las Lesbianas que se llevó a cabo en Washington, que congregó a cerca de 500 mil personas.
Ahora, este día es una ocasión para realizar jornadas de concientización sobre el impacto de la discriminación y odio a esta comunidad, que provoca falta de derechos y políticas públicas.
Robert Eichberg y Jean O’Leary fueron los impulsores de esta fecha, llamando a las personas a asumirse sin temor como lesbianas, gays, bisexuales, transgénero o alguna otra identidad sexual.
5 cosas que debe saber sobre los derechos de la comunidad LGBTQI
De acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos de Nueva York, estos son 5 derechos que tienen las personas de esta comunidad y que deben conocer para hacer valer sus derechos:
1. Las personas LGBTQI deben recibir un trato igualitario en el lugar de trabajo, en el alojamiento y en espacios públicos. Es ilegal hostigar, insultar, negarse a servir o intimidar a alguien por ser LGBTQI. También es ilegal tomar decisiones laborales discriminatorias, lo que incluye no darle oportunidades a alguien, basándose en la condición de LGBTQI de un empleado.
2. Es ilegal en el lugar de trabajo el tratamiento arraigado en estereotipos sobre masculinidad y feminidad. Por ejemplo, no se les puede decir a los empleados que deben vestirse “como una mujer” o que su comportamiento “no es lo suficientemente masculino”. También es ilegal tener códigos de vestimenta, requisitos de uniforme o estándares de aseo que impongan diferencias según el sexo.
3. Las personas transgénero y no conformes con un sexo no tienen que mostrar una “prueba” de su sexo para ejercer su derecho a que se dirijan a ellos con el nombre y el pronombre de su preferencia o su derecho a usar el baño, el vestuario y otras instalaciones divididas por sexo que más se correspondan con su identidad o expresión de género.
4. Un arrendador no puede negarse a ofrecer un arrendamiento, cobrar un alquiler más alto, pedir tarifas adicionales, ofrecer servicios diferentes ni negarse a hacer reparaciones en función de la orientación sexual o identidad y expresión de género de una persona. También tienen derecho a vivir libre de hostigamientos y comportamientos o comentarios amenazantes en su edificio, por parte de su arrendador, de los empleados de este o de otros arrendatarios del edificio.
5. A la hora de proporcionar beneficios a sus empleados, es ilegal que un empleador los discrimine en función de su sexo u orientación sexual. Por ejemplo, los empleadores que ofrecen beneficios de salud a los cónyuges de sus empleados deben ofrecer beneficios a cónyuges del mismo sexo, así como beneficios que cubran la atención médica relacionada con la transición de género.