null: nullpx
Ciencia y Tecnología

La peste negra se propagó por los humanos y no por las ratas, según nuevo estudio

Publicado 18 Ene 2018 – 12:57 PM EST | Actualizado 23 Mar 2018 – 08:06 PM EDT
Comparte

La peste negra o peste bubónica fue la más devastadora en la historia de la humanidad, con estimaciones que van desde los 25 hasta los 80 millones de fallecidos durante el siglo XIV.

Hasta ahora, la creencia era que se había difundido por un aumento de la presencia de ratas, que llevaban consigo a las pulgas portadoras la bacteria. Pero la historia pudo haber sido diferente, de acuerdo un nuevo estudio.

Los humanos transmitieron la peste negra

Para explicar la rápida propagación de la peste negra, se esgrimieron tres teorías: la transmisión a través aire, la transmisión a través las ratas (hasta ahora la más aceptada) y la transmisión a través de los humanos.

En el actual estudio se investigaron estas tres alternativas, teniendo en cuenta que a cada vía de transmisión se le asociaba un número estimado de víctimas ya conocido.

El equipo de científicos comparó los resultados de la investigación con los datos que se tenían sobre la peste. Entonces, descubrieron que estos datos se ajustaban mejor con el modelo de la transmisión a través de los piojos del humano. Nils Stenseth, de la Universidad de Oslo, señaló: «La conclusión fue muy clara. [...] El modelo de piojos se adapta mejor». 

En definitiva, las pulgas y los piojos habrían mordido a los humanos infectados, saltado después hacia otras personas en ambientes cerrados y transmitido la enfermedad con una velocidad alarmante. 

La importancia del descubrimiento

«Nuestro estudio sugiere que para prevenir una futura propagación, la higiene es lo más importante», señaló Stenseth. «Comprender todo lo posible sobre lo que sucede durante una epidemia siempre es bueno si se quiere reducir la mortalidad», finalizó. 

En la actualidad, la peste negra no está tan extendida como antes, aunque en muchas zonas sigue siendo endémica. Incluso, existen reservas especiales de roedores infectados con ella. 

Katharine Dean, la autora principal del estudio, también de la Universidad de Oslo, señaló que «la plaga en verdad transformó la historia humana, por lo que es realmente importante comprender cómo se propagaba y por qué se propagaba tan rápido». 

Bien dicen que quien no conoce su historia, está condenado a repetirla. 

Comparte