null: nullpx
Mundo

8 fascinantes mitos de la antigüedad sobre los eclipses solares que te sorprenderán

Publicado 16 Ago 2017 – 05:00 PM EDT | Actualizado 22 Mar 2018 – 02:06 PM EDT
Comparte

Es probable que a estas alturas hayas escuchado sobre el eclipse de sol que se avecina el próximo 21 de agosto. Quizás hasta hayas planeado presenciar semejante espectáculo celeste, o ya lo hayas hecho en el pasado.

Pero ciertamente nuestros antepasados miraban con otros ojos este tipo de evento natural. Sin un entendimiento preciso de los astros y sin la tecnología para observarlos más de cerca, los pueblos antiguos le asignaron diferentes interpretaciones a los eclipses solares:

1. Los antiguos griegos

Para los habitantes de la Grecia antigua, los eclipses de sol eran un signo de la ira de los dioses y una manifestación de su descontento con el hombre. También se pensaba que eran el presagio del desastre y la calamidad. De hecho, la palabra eclipse proviene del término griego ekleipein que significa separación o abandono.

2. La antigua China

Los chinos de la antigüedad creían que la vista parcial del sol se debía a que un dragón celestial desataba su furia arrancándole un pedazo al astro rey. Para asustar a dicha bestia, los chinos procuraban hacer un ruido estruendoso que le ahuyentara.

3. La India

Según la tradición hindú, Rahu es una entidad demoníaca que consta de una cabeza sin cuerpo montada en una carroza tirada por caballos negros. Rahu persigue al sol por los cielos para devorarlo y de vez en cuando consigue arrancarle un pedazo, ocasionando los eclipses solares. Los indios tienen la tradición de sonar cazuelas y sartenes para asustar a Rahu. Aún en la actualidad muchos no comen durante el eclipse solar, ya que consideran que cualquier alimento cocinado en este período puede ser venenoso.

4. Otras partes de Asia

En tiempos remotos, los vietnamitas tenían la creencia de que una rana gigante saltaba hacia el cielo y trataba de tragarse al Sol. Los coreanos, por otra parte, aseguraban que un perro sobrenatural se intentaba robar el Sol.

5. Los indios americanos

Algunos pueblos nativos de norteamérica tenían una visión mucho más universal de estos eventos. Los indios navajos, por ejemplo, entendían los eclipses solares como un mecanismo del universo para crear balance, como una suerte de ley cósmica natural. Para ellos este era el momento ideal para hacer una pausa y reflexionar sobre el orden y la grandeza del universo.  

6. Los Inuit

Para estos pueblos esquimales los eclipse ocurrían después de una batalla entre Anningan (diosa de la luna) y Malina (diosa del sol).

7. Algunas tribus de África

En África, las tribus aborígenes también recibían los eclipses con especial interés. Los batammalibas del oeste de ese continente consideraban que la luna y el sol peleaban durante los eclipses y lo interpretaban como un llamado a la paz y la conciliación. La única forma, para ellos, de detener un eclipse era sentándose con los adversarios para llegar a una resolución de los conflictos.

8. Los vikingos

Estos pueblos nórdicos culpaban a Skoll, una criatura con forma de lobo, de robarse el sol y provocar los eclipses. Como otros pueblos, los vikingos trataban de asustar a Skoll haciendo mucho ruido.

BONUS: En algunas regiones de América mucha gente todavía cree que no se debe salir de las casas durante los eclipses de Sol, esta tradición proviene de la civilización azteca; mientras que en Italia todavía hoy algunas personas creen que las flores plantadas durante un eclipse crecen con mucho más brillo y color.

También te sugerimos:

Comparte
RELACIONADOS:Mundocivilizaciones antiguasMitoscptViX.