Muchas vidas de bebés se salvarán gracias a esta iniciativa revolucionaria
Los bebés que nacen prematuros necesitan de una atención médica rápida y eficiente, y es que todo parto antes de las 37 semanas de gestación es riesgoso. No obstante, la atención al momento de dar a luz no es suficiente, para poder prevenir problemas en el desarrollo del bebé es relevante contar con atención temprana.
En Latinoamérica, como por ejemplo en Argentina, hay centros que permiten hacer un seguimiento y un tratamiento a los problemas de desarrollo de los bebés prematuros. Pero la atención temprana intenta englobar en un centro las diferentes especialidades médicas para detectar, evaluar e intervenir en los primeros meses de vida.
En México el 29 % de los bebés que tienen riesgo de desarrollar alguna discapacidad en el futuro o ya la tienen no reciben la atención necesaria ni son diagnosticados de forma rápida.
De acuerdo a Efisio Pediatric, la atención temprana, definida en el Libro Blanco de la Atención Temprana, «es el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil, a la familia y al entorno, que tiene por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos. Estas intervenciones deben considerar la globalidad del niño y deben ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar».
En Uruguay, en el hospital público Pereira Rossell se creó un centro de atención temprana. VIX entrevistó a la pediatra neonatóloga, Andrea Ghione, referente en atención temprana, para saber más de esta iniciativa revolucionaria que está presente en todas las maternidades de Europa, pero que todavía no llegó con fuerza a Latinoamérica.
«La idea es atender y mantener la continuidad asistencial y los cuidados de los recién nacidos de alto riesgo», explicó la experta. «Nos centramos en la familia y en los recién nacidos. [...] No es lo mismo tratar a un recién nacido con un problema motor que hacerlo a los 2 0 3 años. No es tan efectivo. Si empiezas rápidamente con los tratamientos y la rehabilitación de forma precoz, los resultados son mucho mejores», agregó.
A su vez, la experta dijo que «en Argentina tienen una red impresionante de seguimiento», no obstante, no está tan difundida la atención temprana para hacer un diagnóstico precoz.
Según la OMS, en 2018 2,5 millones de niños murieron en su primer mes de vida. Los partos prematuros, las complicaciones en el parto, las infecciones neonatales, entre otros problemas, fueron los mayores causantes de defunciones de recién nacidos. Una atención temprana puede ayudar a reducir este número. Para la organización, la atención del recién nacido es fundamental para poder prevenir riesgos en su desarrollo y, a su vez, reducir la mortalidad infantil. Esta iniciativa ayuda a reducir esos números.
En la revista científico profesional de la pedagogía y psicopedagogía de Valencia se publicó un estudio llamado «La atención temprana: una segunda oportunidad para los niños prematuros» que explicó que «es evidente que estos niños deben tener una atención de forma preeminente para poder brindarles el apoyo necesario tanto a su neurodesarrollo, como a su familia y su entorno, con la finalidad de prevenir y generar entornos competentes para poder potenciar y generalizar sus aprendizajes».
Te interesarán: