null: nullpx
Bebés y niños

Esta es la razón por la que DEBES dejar llorar a tu bebé, según los expertos

Publicado 14 Feb 2019 – 05:26 PM EST | Actualizado 14 Feb 2019 – 05:26 PM EST
Comparte

¿Los lloriqueos de tu bebé te estresan y corres a atenderlo en todo momento? De acuerdo a Tovah Klein —psicóloga especializada en niños y directora del Centro de Desarrollo Infantil del Barnard College— podrías estar retrasando su buen desarrollo con esta acción.

Si bien Klein destaca que los llantos de los recién nacidos SIEMPRE deben ser atendidos, a partir de los tres meses de edad debes respetar ciertos límites en el "ciclo de llanto" de tu bebé para ayudarlo a aprender a calmarse y prepararse para dormir.

Klein explica en varias de sus publicaciones que el llanto es parte fundamental de la comunicación entre el bebé y sus padres (o cuidadores alternos). No obstante, es a la vez un recurso frecuente de berrinche que podría alterar sus hábitos de sueño:

«Tengo pacientes que caen en los extremos: atienen a su bebé a la menor provocación o pasan horas sin prestarles atención a pesar de las lágrimas. Más que caer en este debate se debe tomar en cuenta la edad del bebé. Los tres meses son el momento ideal para empezar a comprobar las razones de sus quejidos y para enseñarles su propia capacidad de relajación».

Mientras que un bebé recién nacido representa una total novedad para su familia y debe ser constantemente vigilado para conocer su estado de salud y regular cualquier posible malestar; un bebé de tres meses ya habrá desarrollado un vínculo de llamado-respuesta con sus padres, especialmente cuando llega la hora de dormir.

Klein sugiere un método simple para comprobar lo que el bebé necesita antes de correr a atender sus sollozos:

«Durante la noche o las siestas, es común que los bebés lloren cuando tienen problemas para conciliar el sueño. Para detectar si eso se debe a una molestia de verdad o un simple berrinche hay que dejar pasar 10 minutos. Si se trata de una forma de llamar la atención el bebé se calmará en ese lapso, el llanto ayudará a que se agote, se relaje y finalmente se duerma».

Si los 10 minutos pasan, puede que haya algo más de por medio. Klein apunta a un recurso alterno antes de alarmarse: calmar al bebé con pequeños frotes en la espalda por 10 minutos más. Es imprescindible permanecer relajada para que el bebé perciba calma, adquiera algo de somnolencia y él mismo desee dormir.

Si todo lo anterior fracasa entonces SÍ hay que poner atención a un posible malestar (tomar la temperatura, revisar la cuna, etc.).

Klein asegura además que los bebés entre los 6 y 12 meses de edad, generalmente lloran por un estrés relacionado a dormir solos:

«Es un llanto normal, si se trata de un bebé bien alimentado y clínicamente sano desde el nacimiento, pocas veces los quejidos se deberán a una enfermedad».

Bajo su experiencia de psicóloga y madre, Klein increpa a quienes piensan que dejar llorar a un bebé es atroz:

«En este punto los detractores del método (dejar llorar a un bebé) lo definen como un posible "trauma" a largo plazo. Lejos de ser cierto, es una técnica temprana para que los niños manejen sus emociones de forma independiente y en la noche aprendan a relajarse adecuadamente para un buen descanso. El mejor regalo que se le puede dar a un niño es independencia».

¿Qué opinas de los consejos de esta experta?, ¿los aplicas con tu bebé desde ahora?

Ve también:

Comparte