null: nullpx
Alzheimer

Música para «despertar»: el proyecto que mejora la calidad de vida de personas con alzhéimer

Publicado 20 Sep 2017 – 07:30 PM EDT | Actualizado 23 Mar 2018 – 10:01 AM EDT
Comparte

El alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa, va destruyendo las células cerebrales progresivamente. Como cualquier enfermedad neurodegenerativa afecta el sistema cognitivo, causando cambios en la conducta y en el funcionamiento del organismo.

Esta enfermedad suele dañar primero las células del cerebro en el hipocampo, deteriorando la memoria, y luego continúa hacia otras partes del cerebro. Los deterioros se pueden percibir en la pérdida de memoria a corto y largo plazo, la pérdida de vocabulario, pérdida de razonamiento, pérdida de capacidad espacial y cambios de carácter, entre otros.

Durante este deterioro las personas cambian completamente, y de a poco van teniendo diversos trastornos de comportamiento. Y si bien todo da a entender que a medida que avanza la enfermedad es muy difícil que la persona con alzhéimer se conecte en algún momento con su identidad, hay estudios (y prácticas) que señalan todo lo contrario.

Música para «despertar»

Cuando surgen los trastornos de comportamiento en el paciente, un tratamiento farmacológico es el más usado para aliviar los síntomas. Música para «despertar» es un proyecto que surgió cuando su director, Pepe Olmedo, descubrió que a través de la música se podía comunicar con ellos. Al escuchar las canciones que fueron más significativas durante su vida, había «algo» que se les despertaba.

Este proyecto comenzó como un voluntariado en el centro de mayores « Cáxar de la Vega» y se hizo muy conocido gracias a sus videos que fueron vistos por más de 2 millones de personas. El equipo está integrado por Pepe Olmedo (psicólogo sanitario y músico), Aarón Rodríguez (director de Interacción), Mar Olmedo (neuropsicóloga Clínica) y Eloisa Araujo (psicomotricista). Su trabajo lo realizan en conjunto con residentes, trabajadores y familiares, entre todos a través de la música y el amor logran despertar aquello que parecía adormecido por el alzhéimer.

La persona que sufre de alzheimer podrá olvidarse el nombre de sus hijos y de hasta quién es, pero gracias a la música por algún instante podrá conectarse con su esencia. ¿Cuál es el efecto de la música en las personas que sufren del alzheimer? En entrevista con Eloisa Araujo nos acercamos a este proyecto que despierta las emociones de quienes padecen alzhéimer.

El tratamiento musical como complemento del farmacológico

Según Eloisa Araujo «los videos de Música para despertar se hicieron virales por la necesidad de buscar otra herramienta que complemente a la terapia farmacológica». Los tratamientos farmacológicos tienen un gran número de efectos secundarios, algo que la terapia musical no tiene. Eloisa explicó que ambos tratamientos se complementan y que con la música pretenden minimizar los efectos secundarios de los fármacos.

«Música para “despertar” apunta a mejorar la calidad de vida y el estado de ánimo (de las personas con alzhéimer), hay un trabajo previo con la persona de observación y de acompañamiento. Para ver cuáles son los momentos en que esa persona necesita escuchar música, nos fijamos objetivos terapéuticos con cada uno. La música trabaja distinto en cada uno, por eso los objetivos con cada uno son diferentes. No le podés poner música cuando está agresivo porque después se va a poner más agresivo y no va a querer agarrar un auricular nunca más. Es esencial buscar los momentos apropiados y las formas».

La música es una alternativa a las medicinas tradicionales, a través de ella buscan «despertar» en lugar de «sedar» y enfocarse sobre todo en la calidad de vida de la persona y en el trato cálido y humano para lograrlo.

«En la residencia donde trabajamos se ha llegado a disminuir los fármacos después de que hubo un cambio en su estado anímico. Al mejorar los trastornos de comportamiento, algunos fármacos ya no son necesarios. Gracias a la música hemos observado cómo el lenguaje se vuelve más fluido y más coherente. Los movimientos a su vez son más amplios y coordinados».

Según investigaciones, la memoria musical y la capacidad de sentir emociones son los últimos atributos que pierde el cerebro de una persona con alzhéimer. Por este motivo la música que ha acompañado a una persona a lo largo de su vida puede volverse una gran terapia para el enfermo de alzhéimer.

Sus emociones, aunque a veces no se perciben, se mantienen hasta el final. Una sonrisa, el movimiento de los pies al ritmo de una melodía, la apertura repentina de los ojos puede hacer la diferencia en alguien que aún siente a pesar de no demostrarlo y Música para «despertar» lo comprueba cada día.

Comparte
RELACIONADOS:AlzheimerSaludViX.