Métodos anticonceptivos: 10 alternativas tan eficaces como la píldora que deberías probar
La invención de la píldora revolucionó la libertad sexual de todas las mujeres de la década del 60 por su eficacia, que alcanza el 99,9%. En la actualidad, es el método anticonceptivo más utilizado por todas las mujeres en el mundo.
Sin embargo, por cuestiones propias del organismo de cada mujer, no todas pueden (ni quieren) tomar la píldora y por esta razón, existen otros métodos anticonceptivos alternativos igual de eficaces.
Métodos anticonceptivos alternativos
1. Preservativo femenino
Es similar al condón masculino pero es más grande, ancho y tienen un anillo en cada extremo. Su función es la misma: evitar que los espermatozoides lleguen al óvulo, razón por la que previene embarazos y enfermedades de transmisión sexual. Eso sí, son un poco más caros que los masculinos y no se consiguen con tanta facilidad.
2. Preservativo masculino
También llamado condón o profiláctico, es el método más efectivo para prevenir los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual, ya que impiden la llegada de los espermatozoides al óvulo. Generalmente están hechos de látex, son económicos y se adquieren en cualquier kiosco, supermercado, farmacia e incluso los regalan en centros de salud.
3. Esponja anticonceptiva
Pequeña espuma plástica de consistencia blanda y suave que se coloca en el interior de la vagina antes de tener relaciones sexuales. Cubre el cuello uterino para evitar el embarazo, pero no previene las enfermedades de transmisión sexual.
4. Diafragma
Es una pieza flexible con forma de disco de látex o silicona que la mujer debe introducir en la apertura del cuello uterino, impidiendo la entrada del espermatozoide. Se debe colocar antes de una relación sexual y quitar después (no de forma inmediata, ya que puede permanecer en el interior de la mujer hasta 24h). Es reutilizable y su eficacia el del 95% pero no previene enfermedades de transmisión sexual.
5. Dispositivo intrauterino (DIU)
Es una pequeña pieza de plástico flexible en forma de T, diseñada para liberar progesterona, hormona sexual que es producida por el mismo cuerpo. El DIU debe ser introducido y extraído del útero por un ginecólogo. El mismo permanece en el útero continuamente mientras que no se desee el embarazo y puede tener una permanencia de entre 3 y 15 años. Actualmente es utilizado por unas 160 millones de mujeres en el mundo, debido a su alta eficacia que alcanza el 95%.
6. Parches anticonceptivos
Se deben colocar sobre la piel del vientre, de los brazos, los glúteos o la espalda de la mujer. Contienen las hormonas estrógeno y progestina, que impiden la llegada del esperma al óvulo. Se debe colocar un parche nuevo cada semana, durante 3 semanas y mantener una semana de descanso antes de repetir el ciclo. Su efectividad es del 99%, pero no se recomienda su uso en mujeres mayores de 35 años, en mujeres que pesen más de 90 kilos y es mucho más costoso que otros métodos anticonceptivos.
7. Implante anticonceptivo
También llamado anticonceptivo subdérmico, es un método anticonceptivo hormonal compuesto por una pequeña varilla que se coloca debajo de la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva durante tres o cinco años. Una vez agotada su efectividad, el médico debe retirar el implante. Su eficacia es del 99%.
8. Anillo vaginal
Es un anillo de plástico flexible de unos 5 centímetros de diámetro que libera hormonas femeninas idénticas a la píldora anticonceptiva. Se introduce en la vagina (como si fuera un tampón) en el primer día del ciclo y se deja insertado durante tres semanas. Luego se retira y desecha, con el objeto de descansar durante una semana, para que la menstruación tenga lugar. Después debe introducirse otro nuevo. Su eficacia es del 99%.
9. Ligadura de trompas
A través de una intervención quirúrgica se realiza la ligadura de las trompas de Falopio, lugar habitual de la fecundación que comunica los ovarios con el útero. En un principio estas operaciones eran irreversibles, aunque actualmente existe la posibilidad de revertirlas. De igual forma, la eficacia de las cirugías de reversión no es muy elevada y no es posible asegurar que la capacidad fecundante se recupere totalmente.
10. Vasectomía
Cirugía que se realiza en los hombres donde los conductos seminales se cortan para impedir la salida del esperma del testículo y que el semen eyaculado no contenga espermatozoides. La intervención puede revertirse, con tasas muy altas de seguridad y efectividad.
También se encuentra en fase experimental la píldora anticonceptiva masculina llamada DMAU, cuyos primeros resultados arrojaron que es efectiva y que tiene menos efectos secundarios que la píldora femenina.
De igual forma, resulta interesante analizar que de los 10 métodos anticonceptivos mencionados, solo 2 sean para hombres. Ya vendría siendo hora de que las opciones sean más igualitarias para dividir la responsabilidad, ¿no te parece?
mini:
Artículos recomendados: