null: nullpx
Curiosidades

¡Cuidado! 7 mitos sobre la medicina natural que deberías conocer

Publicado 25 Sep 2015 – 11:00 PM EDT | Actualizado 2 Abr 2018 – 09:15 AM EDT
Comparte

Las charlas TEDx Río de la Plata, tiene un lema claro: ideas que transforman. Y a nosotros, nos dispararon un montón de preguntas sobre varios temas. 

Una de las charlas que nos planteó un gran interrogante fue la de Valeria Edelsztein, Dra. en Química, Investigadora del CONICET y autora del libro "Mitos y verdades de la medicina casera" que puso en jaque el mito de que la medicina natural tiene más beneficios que la medicina tradicional. ¿Cómo? Desarmando algunos mitos que giran en torno a la medicina natural

1. La medicina natural no hace daño

Estamos ante un claro mito. El hecho de algo sea natural, no significa que sea inocuo sino que también tiene sus contraindicaciones. Es cierto que a lo largo de la historia más del 50% de los fármacos aprobados tiene su origen en productos naturales y sus derivados, pero no olvidemos que los venenos más potentes también están en la naturaleza. Que sea natural no significa que no haga daño. 

2. ¡No tiene efectos secundarios!

¡Ojo! Sí, los tiene. Valeria cuenta que en muchos países los productos herbarios no tienen la obligación de reportar efectos secundarios porque se venden como suplementos alimenticios, no como medicamentos. Es por eso que es común que la gente piense que no los tiene. Sin embargo, muchos chicos desarrollaron daños hepáticos por tomar equinácea o severas reacciones alérgicas a preparados que contienen polen. 

3. Si la consumo no me estoy automedicando

Es muy común que la gente crea que al consumir productos naturales no se está automedicando: ¡Falso! "La gente no toma en cuenta que la interacción con medicamentos puede ser contraproducente", explica Valeria. Por ejemplo, el consumo de algo tan común como el ajo y el jengibre debe suspenderse con dos semanas de anterioridad a algún procedimiento quirúrgico debido al incremento en el riesgo de hemorragia. La valeriana y la manzanilla prolongan la sedación y pueden interferir con la anestesia, y muchas hierbas pueden comprometer quimioterapias. Hay muchas cosas que no sabemos sobre los productos naturales y debemos conocer antes de ingerirlos.

4. ¡La industria farmacéutica es un monstruo!

Muchos piensan que la industria farmacéutica es un monstruo, y puede que así lo sea. Escuchamos hablar de prácticas poco éticas, presiones a los médicos, falsificación de resultados y conflictos de interés, entre otras cuestiones. Pero lo cierto es -según Valeria- que sin la industria farmacéutica muchos avances en la ciencia no se podrían haber dado y los medicamentos se testean durante años antes de salir al mercado, midiendo los efectos secundarios que pueden tener en las personas. 

5. La medicina natural es mejor porque no forma parte de la industria

Este es un claro mito. El hecho de que no forme parte de la industria no la hace "menos mala", sino lo contrario: los productos naturales también son una industria que, en la mayoría de los países, no está suficientemente regulada y menos controlada.

6. Si es milenario seguro es eficaz 

Son muchas las personas que creen que algo por ser milenario es eficaz y sin embargo esto no es del todo cierto. Según Valeria que algo sea milenario no nos habla de su eficacia, confiabilidad o seguridad, sino el hecho de que se lo someta a un control sistemático que asegure que el remedio tiene un efecto beneficioso significativo, diferente de un placebo.

Si algo nos quedó claro es que los productos naturales no necesariamente son buenos para nuestra salud y que tenemos que tener cuidado al tomarlos porque no sabemos en qué cantidad lo estamos ingiriendo y si su interacción con otros medicamentos puede afectar nuestra salud. ¿Nuestro consejo? Asesorate por especialistas y antes de consumir regularmente un té de boldo o unos simples yuyiyos, consultá en qué cantidad y cuándo deberías hacerlo. 

Comparte