¿Cómo eligen a sus empleados las empresas más importantes del mundo?
Hace unos años, entregar un currículum físico y recibir una llamada telefónica a la que seguía una entrevista general era el único proceso de contratación por parte de la mayoría de empresas del mundo. Sin embargo, el auge de las nuevas tecnologías, de empresas más "intangibles" y de unos talentos que no solo estudian sino que también demuestran su iniciativa de otras formas ha desembocado en nuevas políticas de contratación y reclutamiento por parte de grandes compañías.
Entonces, ¿quieres saber cómo eligen a sus empleados las empresas más importantes del mundo?
"No solo un título" y otros requisitos a la hora de contratar futuros talentos
Cuando pensamos en las compañías más importantes del mundo, especialmente aquellas que saltaron a la fama gracias a las nuevas tecnologías, todas las miradas enfocan a Silicon Valley, imperio de la innovación en California en el que se fomentan algunas de la técnicas de contratación que el resto de los mortales imitarán durante los meses siguientes. Las políticas de estas empresas no se basan en la típica selección de currículums desde la oficina de recursos humanos y una posterior entrevista, no.
Pero primero hay que ponerse en la piel del candidato para entender las pautas por las que se guía el contratante. Digamos que las fases del candidato pasan por "inseguridad" (el hecho de verse intimidado por una empresa enorme), consideración (decidir si realmente le gusta o no esa empresa y su forma de trabajar) y lealtad (o como un empleado puede empatizar con la empresa que le va a contratar). Si tenemos en cuenta estos tres factores, comprenderemos la política de ciertas empresas que más que empleados buscan aliados, pues muchas veces no solo los futuros candidatos son clientes propios, sino que el hecho de contratar a alguien que empatiza 100% con la empresa augura una mayor productividad y eficacia en su trabajo.
Empresas como Facebook contratan empleados a los que realizan de 4 a 6 entrevistas diferentes en las que no solo se tiene en cuenta su título universitario, sino las revistas que suele leer, las aventuras de emprendimiento que ha realizado por su cuenta o si formado parte de voluntariados, ejemplos que pueden confirmar no solo su creatividad y desenvoltura, sino también una gran capacidad para trabajar en equipo.
Otras como Google no escatiman en reclutamientos, si bien durante los últimos años decidieron eliminar preguntas de tipo psicotécnico y centrarse más en aspectos más personales por parte del futuro candidato. En Apple optan por entrevistas grupales de candidatos que han solicitado el empleo desde la pestaña de "Trabaja con nosotros", lo cual les permite diferenciar con mayor facilidad quién puede destacar y quién no.
Podría interesarte: Las workstations más increíbles en las que te gustaría trabajar
¿Cómo encontrar nuevos talentos?
La redes sociales han cambiado por completo la forma de contratar nuevos talentos, siendo LinkedIn uno de los grandes focos de reclutamiento con más de 90% de empresas navegando entre perfiles de futuros interesados.
A su vez, los anuncios mediante redes sociales como Facebook o Twitter también están cobrando una mayor importancia, ya que de esta forma se tiene un acceso más transparente a los perfiles de la empresa y también del empleado (tema por otra parte comprometido para según quién).
Otra técnica en auge es la de publicar ofertas de trabajo a través de la propia web de la compañía, anunciando ofertas actualizadas en las que el empleado puede aceptar o no los requisitos y luego enviar su currículum y carta de presentación.
Por último, y a modo de curiosidad, la web Wired ilustraba mediante una reciente infografía qué universidades tienen mayor posibilidad de enviar futuros empleados a algunas de las empresas tecnológicas más importantes del mundo. Más de 5 mil empleados de la Universidad de Stanford trabajan en Google, la ciudad de San José y sus universidades son las favoritas de Apple y Microsoft tiene especial fijación por los alumnos de la Universidad de Washington.
Nunca está de más saberlo.
La forma de contratar nuevos talentos por parte de las empresas más importantes del mundo suele ceñirse a entrevistas en las que no solo prima la importancia de un título, sino la seguridad de saber que, más que un empleado, el futuro candidato empatiza por completo con el espíritu de la compañía.
¿Crees que es justa esta nueva forma de contratar?
¿Ya sabes cuáles son? Las 25 empresas que más felices hacen a sus empleados